No todos los emprendedores crear una pyme para iniciar los proyectos empresariales que tienen en mente. Muchos porque no pueden, otros porque no quieren, y otro muchos porque creen que no es la forma jurídica más indicada para el modelo de negocio que quieren sacar adelante. Muchos emprendedores inician sus proyectos como autónomos, algo que es totalmente diferente a crear una empresa. Por ello, si estás interesado en hacerte autónomo, es necesario que antes conozcas toda la información sobre esta figura, cotización, gestión, impuestos y todos los aspectos que afectan a esta forma jurídica.
¿Qué es un trabajador autónomo?
Los autónomos, también conocidos como trabajadores por cuenta propia, son personas físicas que realizan actividades económicas o empresariales lucrativas a título personas y de forma independiente. Según el Estatuto de los Trabajadores Autónomos, la definición sería “personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”.

De otra forma, se podría decir que los trabajadores autónomos son lo contrario que los trabajadores por cuenta ajena, también denominados empleados o asalariados. Esto se debe a que no poseen ningún tipo de retribución fija que reciban de forma periódica, ni una jornada, ni unos horarios establecidos, tal y como ocurre en los trabajadores de las empresas. Descubre más información acerca de la figura del trabajador autónomo y cómo iniciar tu proyecto de negocio a través de esta figura:
- Características de los trabajadores autónomos
- Ventajas e inconvenientes de ser autónomo
- Tipos de autónomos
- Darse de alta como autónomo
- Darse de baja como autónomo
- ¿Se puede trabajar como autónomo y empleado a la vez?
Cotización de autónomos a la Seguridad Social
La cotización a la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta ajena se realiza a través de las retenciones que se producen en sus nóminas y a las cuotas empresariales que deben pagar las empresas por cada uno de sus trabajadores. De esta forma, los trabajadores pueden disfrutar de las diferentes prestaciones que posee la Seguridad Social en relación a las bajas laborales, el paro o la jubilación.
Sin embargo, como los trabajadores autónomos no reciben una nómina, su cotización a la Seguridad Social es totalmente diferente. Para ello, los autónomos deben pagar una cuota mensual a la Seguridad Social, dependiendo de la cotización que realicen. Los profesionales por cuenta propia tienen la libertad de elegir cuál es la cotización que eligen, dentro unos límites máximos y mínimos, lo cual tiene unas consecuencias directas en las futuras prestaciones que se necesitan, ya que cuánto más se cotice, mayores prestaciones se recibirán.
Conoce todo lo que debes saber acerca de las cuotas de autónomos, cómo pagar menos y las claves para elegir una cotización acorde a tus necesidades:
- Cotización máxima y mínima
- Cuotas para autónomos 2019
- Tarifa plana de 50€ para autónomos
- ¿Cómo elegir una base de cotización de autónomos?
Impuestos para autónomos
Sin piensas que con la cotización a la Seguridad Social se acaban todos los gastos para los autónomos, estás muy equivocado. Las actividades económicas realizadas por los trabajadores autónomos generan una serie de impuestos a los que se debe hacer frente con Hacienda cada tres meses. Los productos y servicios que se ofrecen a los clientes poseen un IVA, el cual los autónomos recogen y al final de cada trimestre. Además, las facturas cobradas por los autónomos también un incluyen un IRPF, que al igual que el IRPF de las nóminas de los asalariados, debe pagarse al fisco.
Aprende cómo funcionan las declaraciones e impuestos que deben realizar los trabajadores autónomos para rendir cuentas con Hacienda. Es importante conocerlo bien porque cualquier error puede tener consecuencias negativas para nosotros en forma de sanciones y multas.