El mercado laboral ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos, y cada vez es más habitual contar con empleados basados en otros países. La internacionalización y el auge del teletrabajo han contribuido a ello, pues podemos contar con ellos para el desembarco en nuevos mercados o para contratar a esos perfiles profesionales que no encontramos en casa. Dentro de este proceso también ha surgido la figura del employer of record o EOR, lo que en español podría traducirse como el empleador legal local.
Definición de empleador legal local
Un EOR no deja de ser una empresa que se ocupa de contratar y abonar el salario a uno o varios trabajadores en nombre de otra empresa en un tercer país. De este modo, las empresas trabajan en el extranjero de forma totalmente legal, con trabajadores locales, sin la necesidad de crear una nueva entidad legal en ese país. Lo que nos permiten las EOR es contratar legalmente a cualquier persona en cualquier lugar del planeta. Ten en cuenta que hablamos de trabajadores asalariados, el caso de los freelance es otro mundo.
Los empleadores legales locales asumen algunas responsabilidades del departamento de recursos humanos en el país de origen. Por ejemplo, se encargan de procesar el pago de la nómina o de hacer las declaraciones de impuestos. También se encargan de crear, mantener y finalizar los contratos de trabajo, de mantener los seguros, de comprobar los antecedentes, de gestionar beneficios como el seguro médico... Sobre el papel, ejerce como empleador de una persona que, en realidad, trabaja para una empresa de otro país.
Más allá de acceder a un talento ilimitado en terceros países, contar con una figura como esta tiene numerosas ventajas. Por ejemplo, podemos abrirnos a nuevos mercados a bajo coste, pues nuestra marca tiene presencia en un país pero lo hacemos con trabajadores en remoto. Conocen a fondo el territorio y el mercado, y no tenemos que arriesgar abriendo sedes en ese país. Un ahorro que puedes invertir en esa expansión. También nos ayuda a evitar problemas legales o de compliance en aquellos países donde nos interesa operar.
Cómo funciona el employer record en España
Podemos utilizar esta figura si estamos radicados en España y queremos trabajar en otros países... pero es muy complicado hacerlo al revés. De hecho, la legislación española impide esta cesión de trabajadores donde una empresa pone a sus empleados a disposición de otra diferente. Las únicas entidades capacitadas para ello son las conocidas como ETT (Empresas de Trabajo Temporal). En otros casos, la cesión de trabajadores por personas jurídicas que no ostentan la condición de ETT se considera una cesión de trabajadores ilegal.
Esto es algo a tener en cuenta no solo en España, sino también si vamos a optar por esta práctica en otros países. Hay que analizar la legislación local previamente para asegurarnos de que no habrá problemas en contar con un EOR. En el caso de nuestro país, el artículo 43.1 del Estatuto de los Trabajadores y la jurisprudencia del Tribunal Supremo señalan los tres condicionantes para hablar de cesión ilegal de trabajadores:
- Un acuerdo entre empresarios (real y formal) para que el segundo ofrezca al primero una serie de empleados que serán utilizados por quien no asume jurídicamente la posición empresarial.
- Un contrato laboral simulado entre el empresario formal y el trabajador
- Un contrato de trabajo efectivo entre el trabajador y el empresario real, pero disimulado por el contrato de trabajo formal
En definitiva, el empleador legal local es una figura muy interesante cuando nos vamos a expandir hacia terceros países. Cuenta con numerosas ventajas que podemos aprovechar, al menos en la fase inicial de la internacionalización. A medida que el proyecto en el extranjero crece y la empresa se va consolidando en el extranjero, podemos abrir una delegación allí y prescindir de dicha figura.