Las 9 mejores aceleradoras de España para impulsar tu idea de negocio

Pau Sisternas

Una de las formas de hacer impulsar tu negocio es contar con el apoyo de una aceleradora. Se trata de entidades generalmente privadas -hay alguna pública- que invierten en startups o empresas de nueva creación, ofreciendo a los emprendedores soporte de gestión u orientación. Algunas de las mejores aceleradores de España son Watra, Minerva o Plug and Play Spain.

Las mejores aceleradoras de startups

¿Cuáles son las principales aceleradoras de España?

Cuentan con varias convocatorias, y aunque originalmente estaban orientadas a empresas del sector tecnológico están diversificándose hacia otros campos. Su principal característica en términos de financiación de la empresa es el retorno del dinero invertido en las empresas mediante la compra de acciones.




Y es que la diferencia entre una incubadora y una aceleradora de empresas reside en que la segunda de ellas, como bien indica su nombre apuesta por crecimiento rápido. A continuación repasamos un listado con las mejores aceleradores de España y que pueden ayudarte a impulsar tu negocio:

  1. SeedRocket: aunque casi toda su actividad se desarrolla en Barcelona, también tiene algún programa en Madrid. Sigue el método clásico de aceleradora: acoge a la startup desde que se crea hasta el despegue, con una serie de mentores que ofrecen asesoramiento durante todo el camino. Es la pionera en nuestro país.
  2. Lanzadera: en València encontramos esta aceleradora de creación relativamente reciente bajo el amparo de Juan Roig (Mercadona). Ofrece a los emprendedores asesoramiento, formación financiación y unas instalaciones de 9.000 metros.
  3. Wayra: Telefónica lanzó esta aceleradora orientada al emprendimiento tecnológico. Presente en una docena de países, entre ellos España, ofrece financiación, mentorización, aceleración, espacios de trabajo y visibilidad.
  4. Plug and Play Spain: situada también en València, es el nexo de unión entre España y Silicon Valley. De hecho, es la “sucursal” española de una de las aceleradoras más importantes de los Estados Unidos, así que si crees que el futuro de tu proyecto pasa el California, puedes hacer escala aquí.
  5. Minerva: esta aceleradora andaluza apareció en 2012, y cada año lanza nuevos programas en los que admite un tope de 20 participantes. Los proyectos seleccionados son acompañados a lo largo de su puesta en marcha hasta su consolidación por los mentores de Minerva.
  6. Berriak: esa aceleradora donostiarra sigue la filosofía Lean Startup, empleando las herramientas adecuadas para contrastar y validar de forma rápida y eficaz los proyectos. Su programa de aceleración, siempre presencial, tiene una duración de cuatro meses y cuenta con una inversión de 50.000 euros.
  7. Tetuan Valley: situada en Campus Madrid, ayuda a startups de internet, software, marketplaces o apps en el lanzamiento de prototipos durante el proceso de aceleración. Cuenta con una gran comunidad de starups y red de contactos, además de ofrecer muy buena formación.
  8. Vía Galicia: auspiciada por la Xunta y el Consorcio Zona Franca de Vigo, acompaña durante 18 meses a los proyectos en los procesos de validación, puesta en marcha, financiación y maduración. Lo más destacado, la aportación del capital semilla inicial del proyecto. Cuenta con excelentes espacios de trabajo.
  9. Conector: la aceleradora impulsada, entre otros, por Risto Mejide, tiene dos versiones. En Barcelona sigue el modelo clásico de cualquier aceleradora, mientras que en Madrid cuentan con un espacio orientado principalmente en el gaming.

Qué tener en cuenta a la hora de elegir una aceleradora

Antes de nada, deberías saber que aceleradora e incubadora no son lo mismo. A grandes rasgos, la aceleradora ofrece mentorización, inversión y aceleración, pero no tiene por qué ofrecer un espacio físico.

En cambio, las incubadoras únicamente ofrecen un espacio físico y, en algunos casos, inversión. Así, deberás prestar atención especial a estos cuatro aspectos y a las necesidades de tu proyecto para saber si te resulta más interesante acudir a una aceleradora o una incubadora.

Entre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de elegir una propuesta u otra, tenemos el tipo de mentores que ofrecen, la red con la que cuenta, la formación o la orientación de la aceleradora.

¿Se dedica a tu sector? También hay que pensar en el futuro, lo que implica la participación inicial de la aceleradora. Generalmente piden una participación en la empresa a cambio de su ayuda, pero hay que tener en cuenta el porcentaje y las condiciones para dejar esa relación en el futuro.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No