Ejemplos de pop up store en España

Lola Ribas

Seguramente habrás oído el término tienda pop-up o incluso habrás pasado por delante de una. Mango y Oysho son sólo un par de ejemplos de tiendas pop-up que puedes encontrar en España. Sigue leyendo para saber qué es, cuáles son los objetivos y cómo crear tu empresa y emplear este tipo venta física llamada pop up.

¿Qué es una pop up store?

Qué es una tienda pop up y cuál es su objetivo

Se conoce como pop up store un punto de venta efímero abierto al público durante un determinado periodo de tiempo. Debe ser atractivo y crear un efecto WOW entre los viandantes, y es por ello que desde el principio hasta el fin de su montaje, está muy presente el concepto creativo. La gran ventaja de las pop up stores es su ubicación estratégica, la cual forma parte del efecto sorpresa, pues puede ubicarse en cualquier parte del mundo siempre y cuando te sean concedidos los permisos de ocupación de vía pública.

El objetivo principal de las pop up stores es crear notoriedad de marca además de acercar el producto al consumidor y es una técnica para incentivar la compra y abrir mercado en los lugares donde no tienes un punto de venta físico el resto del año. Es por esta razón que las marcas abren pop up stores en festivales de música, centros comerciales o lugares concurridos aprovechándose de la gran afluencia de paso.

Otros de los objetivos:

1. Crear experiencias memorables con los consumidores
2. Testear productos antes de sacarlos al mercado
3. Llegar a cliente offline, para aquellos negocios únicamente online

Cómo crear una tienda pop up paso a paso

Normalmente las marcas recurren a agencias especializadas, ya sea de publicidad, eventos o puramente de producción, para crear desde cero sus pop up stores. Aún así, con el fin de ahorrar costes, una alternativa es desarrollar el proyecto internamente. Para ello, pueden servir de guía los siguientes pasos:

1. Establecer los objetivos

Antes de ponernos manos a la obra debemos saber realmente qué queremos conseguir. El crear notoriedad de marca nos llevará a crear un tipo de pop up store totalmente diferente al que construiríamos si quisiéramos testear un producto. Los objetivos son la base para que nuestra pop up store consiga los resultados deseados.

2. Crear un concepto creativo

Todo comienza con un concepto creativo con el fin de crear un diseño y experiencia con gancho y atractiva. Este concepto posteriormente deberá estar presente en cada pieza de la pop up store: en el letrero, la forma de construcción, los materiales utilizados, la iluminación, el merchandising e incluso el personal contratado.

3. Escoger localización

En muchas ocasiones, la localización del negocio es el punto más importante, pues éste podría guiar al concepto creativo. No es lo mismo posicionarse en una playa que en un festival o en mitad de la ciudad. Nos ubicaremos donde se encuentre nuestro target o el nuevo target que queramos captar, se trata de dar con una ubicación estratégica..

4. Tramitar permisos, licencias y seguros

Posiblemente la parte más compleja. La forma más rápida y fácil es crear una pop up store en un establecimiento que reúna los permisos y licencias necesarias. En caso de querer romper y dar mayor visibilidad, nos decantaremos por lugares inesperados que ya de por sí creen sorpresa.

Para estos casos, es necesario tramitar los permisos de ocupación de vía pública con el ayuntamiento y esperar a que te concedan dichos permisos. A esto se le añade las licencias de actividad que correspondan, y ¡cuidado! Pueden tardar en tramitarse entre 3 y 4 meses. Por último, cómo no, se deben gestionar los seguros con las coberturas pertinentes.

5. Desarrollo del diseño

Una vez aprobadas las licencias y permisos, nos pondremos a diseñar la pop up store. Esta tarea, sin duda, debe desempeñarla un arquitecto junto a su diseñador. Una opción más económica, puede ser, por ejemplo, alquilar o comprar contenedores ya fabricados y así delimitarnos a decorarlo y darle el toque perfecto conforme al concepto creativo. Las bases del desarrollo del diseño sin duda estará guiado por el concepto creativo, de principio a fin.

6. Determinar las experiencias

Ya con nuestra casita fabricada o decorada, podremos valorar las experiencias. Las experiencias harán memorable la pop up store, en una mayor o menor medida. Lo ideal es involucrar al máximo a todos aquellos que nos visiten, para que su tiempo invertido realmente haya valido la pena.

7. Presupuesto

Sin duda, en la mayoría de las ocasiones, es lo que dirige un proyecto. Se ha de tener muy en cuenta desde el principio si existe tope de presupuesto para no excedernos. El presupuesto irá dividido por partidas y reflejará costes como: construcción y sus materiales, tasas del ayuntamiento por la ocupación de vía pública, seguros, decoración, datáfonos, personal contratado como dependientes y azafatos, merchandising, producto en el caso de que haya que reflejarlo…

8. Construcción

Con el presupuesto aceptado, ya solo falta ponernos manos a la obra.

Listado de ejemplos de pop ups de empresas españolas

Las firmas españolas llevan sumándose a estos puntos de venta desde hace mucho tiempo. Veámos algunos ejemplos.

MANGO

Mango lanzó el año pasado su Teen pop up by Mango para los jóvenes más sociales. Tiendas efímeras con mucho photo opportunity, escenario para practicar coreografías para tik tok y la iluminación idónea para hacerse selfies. En esta ocasión se han decantado por antiguos establecimientos comerciales.




Ejemplo de empresas pop up en España: Mango

OYSHO

Junto a una opening party, Oysho abrió una pop up store en Tarifa al más puro estilo surfero, amoldándose así al público del municipio.

Ejemplo de empresas pop up en España: Oysho

CUSTO BARCELONA

Custo Barcelona es conocida por situarse en los lugares más emblemáticos, y esta pop up store situada en la casa Batlló de Barcelona sin duda lo corrobora.

Ejemplo de empresas pop up en España: Custo Barcelona

En definitiva, una pop up store trata de una técnica muy efectiva empleada por las marcas para conseguir sus objetivos del año. Te incito a seguir leyendo más acerca de ello en…

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No