La diversificación vertical se trata de un modelo empresarial que tuvo sus orígenes en el sector industria, que con el paso de las décadas se expandiría a las petroleras y al sector alimentario. Estas estrategias de diversificación empresarial siguen siendo rentables para las grandes multinacionales, pero, en cambio, no lo son para las medianas y pequeñas empresas.
¿Qué es la diversificación vertical?
La estrategia de diversificación vertical consiste en adquirir acciones en empresas relacionadas con nuestro ciclo de explotación. En este caso, nuestra empresa tomaría el control parcial o total de los proveedores o distribuidores.
Este tipo de estrategia suele llevarse a cabo cuando la compañía es convierte en su propia proveedora de materias primas o cuando pasa a controlar los canales de distribución, transporte y venta.

Ventajas e inconvenientes de la diversificación vertical
Los objetivos de la diversificación vertical son claros:
- Reducir costes de adquisición de los productos o materias primas.
- Asegurar el suministro de materiales a la empresa y también un mayor control en la calidad de nuestro propio producto.
- Mayor capacidad de negociación. Si se controla todo el proceso productivo o la mayor parte de este, será mucho más fácil llegar a acuerdos para bajar los costes que otras empresas que carezcan de esta capacidad de maniobra. Y así podremos adecuar los precios al mercado y a nuestros clientes sin que esto nos suponga grandes pérdidas.
- Se reduce la dependencia de terceros. Ya no tendremos que depender de distribuidores o de proveedores para que producir nuestro producto o que este llegue a los consumidores.
- La información es mayor y más exacta cuando se controlan todos los procesos de la producción. Y esto nos da un mayor poder competitivo frente a otras compañías.
- Permite mejorar la organización, eficiencia y la productividad de nuestra empresa.
- Nuestros márgenes de ganancia crecen cuando controlamos las fases de la cadena de fabricación.
- Asimismo, el contar con este poder competitivo puede hacer que se creen barreras de entrada a otros competidores. También podremos influir en la venta y compra de acciones, etc.
Sin embargo, este tipo de estrategias de diversificación vertical también cuenta con algunas desventajas o riesgos:
- A mayor control del mercado, la compañía está más expuesta a sus fluctuaciones. Si en alguna de las partes quiebra a causa del mercado, esta puede afectar de una forma global a la compañía.
- Más dificultad a la hora de adaptarse a cambios. Al ser tantas empresas y tener tanta envergadura cuando se realizan cambios en la estructura es mucho más complejo.
- Recordemos que las ganancias aumentan porque se reducen los costes en los proveedores. Pero debemos recordar que ahora nosotros somos nuestros propios proveedores y ya no estamos en disposición de elegir otro que ofrezca mejores precios.
- Al igual que sucede con los cambios, también se hace más complejo innovar. Si tenemos en cuenta que en algunos sectores la clave de la competitividad se basa en la capacidad de innovar, aquí claramente estaríamos en desventaja.
- La organización de la empresa se hace mucho más complicada debido a su tamaño.
- Las plantillas son más amplias, la ley hace más fácil la entrada a sindicatos, con lo que la capacidad de movilización aumenta y disminuye la afinidad de un trabajador con la empresa.
Tipos de diversificación vertical
Nos encontramos principalmente con dos tipos de estrategias de diversificación vertical.
Diversificación vertical hacia delante
Esta clase de diversificación se da cuando una empresa decide incorporar en su estructura el canal de distribución y /o las funciones minoristas dentro de este canal. Esto también se conoce como eliminación de intermediarios. De este modo, la empresa puede vender directamente a los minoristas o a los propios clientes.
Diversificación vertical hacia atrás
En este caso, estaríamos hablando de que la empresa compra o integra a su proveedor. Es decir, ella misma pasaría a ser su propia suministradora de los materiales que necesita para llevar a cabo su producción.