Los tipos de organigrama se pueden clasificar por naturaleza, contenido, ámbito o presentación y los más demandados son los verticales. Depende el objetivo y la función del organigrama para la empresa, las empresas podrán utilizar un modelo de organigrama diferentes. Debemos tener en cuenta que, a pesar de que existen estructuras empresariales clásicas, cada empresa ajusta su organización en función de su actividad y las características de su modelo de negocio.
El organigrama no es más que la estructura de la empresa plasmada en un diseño, por lo que es lógico que las empresas elijan el tipo de organigrama que mejor se adapte a las necesidades de la organización. Por ello, aquí te mostramos una tabla con los principales tipos de organigrama que utilizan las empresas y la explicación de cada uno de ellos con el objetivo de que conozcas las diferentes opciones que existen y elijas la que más te convenga.
Tipos de organigramas | |||
---|---|---|---|
Según su ámbito | Según su naturaleza | Según su contenido | Según su presentación |
Organigrama General | Organigrama Microadministrativo | Organigramas Integrales | Organigrama Horizontal |
Organigrama Específico | Organigrama Macroadministrativo | Organigramas de Funciones | Organigrama Mixtos |
Organigrama Mesoadministrativo | Organigrama De puesto, plazas y unidades | Organigrama Por bloques | |
Organigrama vertical | |||
Organigrama matricial |
Aquí podemos encontrar una clasificación de organigramas que atienden a diferentes parámetros. Entre ellos podemos encontrar los siguientes ejemplos de organigramas:
1. Organigrama por ámbito
Estos son los modelos organigramas que podrás encontrar según el ámbito en el que se utilicen.
-
Organigrama General
Ofrece una visión gráfica de la empresa o institución al completo.
-
Organigrama Específico
Muestra una vista concreta de un área o departamento de una empresa.
2. Organigrama por naturaleza
Según la naturaleza de la empresa podemos encontrar diferentes clases de organigrama empresarial.
-
Microadministrativo
Muestra el organigrama de una sola empresa. Una visión general o específica.
-
Macroadministrativo
Es una clase de organigrama que recoge la información de más de una organización.
-
Mesoadministrativo
Es el que suele utilizarse en el sector público. Muestra en el organigrama varias organizaciones de un mismo sector.
3. Organigrama por su contenido
-
Organigramas integrales
Es una clase de organigrama que selecciona y muestra todas las áreas de una empresa. Representan la totalidad de la empresa mediante diagramas, dando una visión global de la organización. Su diseño suele ser como un organigrama de tipo vertical o por bloques y son menos estrictos que los organigramas circulares.
Básicamente tiene dos ventajas: identificar si en alguna área no existe la figura de autoridad y organizar el trabajo de todas las unidades del negocio.
-
Organigrama de puestos, plazas y unidades
Esta tipología de organigrama indica los puestos existentes y las plazas ocupadas. Por lo tanto, es muy práctico para capacitar al personal y presentar una organización de manera general. En este se indican los puestos, las necesidades, el número de plazas y las unidades consignadas. En esta línea, es una representación gráfica útil para identificar la totalidad de la fuerza del trabajo de la empresa.
-
Organigrama funcional
¿Qué es un organigrama de funciones? El organigrama funcional o estructural se centra en un área: ventas, producción, finanzas, operación, sistemas… Es una representación gráfica de la organización de una entidad configurada sobre la base de las distintas funciones de la misma. Por ello, también se denomina organigrama de funciones u organigrama de silo. En esta tipología de organigrama, existe una división por departamentos o funciones, al frente de cada uno de los cuales existe un responsable.
La comunicación fluye en esta organización desde los responsables de cada función o departamento o hacia abajo. En las empresas en que existe un organigrama funcional, los empleados suelen tener funciones bien definidas. Esto facilita la determinación de responsabilidades. Como desventajas del organigrama funcional, puede señalarse que suele tratarse de empresas poco flexibles, en las que existe una gran especialización, lo que implica salarios más altos, pero también, trabajos repetitivos. Por otro lado, cada departamento o función constituye un ente en sí mismo, por lo que, en ocasiones, las relaciones entre departamentos o funciones no son fluidas.

¿Cómo hacer un organigrama funcional?
- Para realizar un organigrama funcional basta con dividir la empresa en funciones, como pueden ser las de administración, marketing, contabilidad, recursos humanos, producción… Y distinguir, a su vez, dentro de cada una de ellas, nuevas divisiones, en su caso. De esta forma, cada función, recoge las líneas básicas de actuación entre niveles y áreas de trabajo de la empresa.
- En la mayor parte de los casos, el organigrama funcional se configura como resultado de la progresiva evolución de la empresa. No obstante, puede haber supuestos en que parte de la necesidad de establecer un nuevo modelo organizativo dentro de la misma.
- Cuando se refiere a emprendedores o a pequeñas y medianas empresas, el organigrama funcional suele tener una estructura bastante plana, en que la dirección tiene un papel muy importante. Tal circunstancia dificulta el desarrollo de trabajadores cualificados o especializados.
- Por ello, una determinación clara de las distintas áreas funcionales, de sus responsables, de los niveles jerárquicos y de la forma en que fluye la comunicación, será muy ventajosa para empresas en que, por lo demás, suele ser frecuente la existencia de solapamientos de autoridad.
- Conviene que todo ello conste por escrito, dentro del organigrama funcional, y no de forma meramente verbal. Además, la realización de un organigrama funcional, no es meramente descriptiva, sino que ha de tener en cuenta la situación a la que la empresa quiere llegar.
- Una división funcional de la empresa también exige el establecimiento de metodologías y sistemas de trabajo claros, así como la forma de medirlos. Es decir, se da prioridad a los métodos y sistemas sobre las personas concretas.
- También han de especificarse en el organigrama funcional el sistema de transmisión de la información, las pautas de reuniones de trabajo que afecten a varias funciones… Todo ello. con el objetivo de conseguir una armonía organizacional dentro del ámbito de la empresa.
- Para finalizar, señalar que con un organigrama funcional, es posible también establecer objetivos para cada función y cada trabajador, y optimizar la toma de decisiones en la empresa, manteniendo al día los sistemas de gestión de la información.
- Ahora que ya sabes qué es un organigrama funcional, deberás pensar cuando vayas a crear tu empresa, cuál es el modelo de estructura organizativa que crees mejor para tu compañía. Para ello, es imprescindible que realices un plan de organización y recursos humanos, en el que se estudie los recursos disponibles y se encuentra la mejor forma de organizarlos para sacar el mejor rendimiento de la forma más eficiente.
Plan de organización y Recursos Humanos
4. Organigrama por su presentación
En base a la categoría de presentación puedes encontrar organigramas verticales, horizontales, matriciales, por bloques o mixto
Organigrama vertical
Los organigramas verticales describen estructuras jerárquicas de arriba a abajo de forma escalonada. Se ve a primera vista, quiénes son las personas y cargos de mayor responsabilidad. La definición de organigrama de una empresa de tipo vertical pone de manifiesto que se trata de una representación gráfica de ésta que refleja de forma escalonada su estructura jerárquica, desde los niveles superiores, situados en la parte arriba, a los niveles inferiores que aparecen abajo.
Se basa, por tanto, en una estructura de carácter piramidal, donde las máximas responsabilidades aparecen en la cima. El organigrama vertical es el tipo de representación gráfica de la estructura de una empresa que ha sido más utilizada tradicionalmente, tanto en la empresa como en la administración.
Imagen: SmartPhotoLab || Shutterstock
Ventajas e inconvenientes del organigrama vertical
Además de ser fáciles de entender y de reflejar con carácter general todos los elementos necesarios, en los organigramas verticales o lineales aparecen claramente las líneas de gestión y se muestra una visión global de la estructura organizativa de la empresa.
Reflejan íntegramente las actividades, permitiendo apreciar a simple vista la estructura de la empresa. También quedan claras en los mismos la división funcional y las relaciones de trabajo.
Cada nivel jerárquico tiene sus funciones. Por ello, en las empresas que utilizan un organigrama vertical se promueve la especialización en el procedimiento de toma de decisiones. Como contrapartida, puede decirse que dicho procedimiento suele ser largo.
En el organigrama vertical se valora el control, que es ejercido por los gerentes sobre sus equipos de forma directa. Lo que determina también la existencia de departamentos relativamente pequeños. Por el contrario, en este tipo de organigramas no suele promoverse la colaboración entre niveles o la comunicación entre departamentos.
Un aspecto negativo de los organigramas verticales es que imponen rigidez a la estructura de la empresa y no reflejan las interacciones entre los puestos que se encuentran el mismo nivel o categoría. Cuando nos dispongamos a crear una empresa, es necesario plantearnos si esto beneficia a nuestro modelo de negocio, o debemos decantarnos por otro.
Existe un claro escalafón, por lo que cada peldaño es un paso más en la carrera profesional. Esto puede servir de incentivo a los trabajadores, pero puede también fomentar que mantengan la distancia quienes están en la base.
Los organigramas verticales pueden utilizarse como guía en caso de expansión. Aunque ningún organigrama puede reflejar por sí mismo todas las posibles relaciones dentro de una empresa u organización, los organigramas verticales se centran en las relaciones formales ignorando cualquier tipo de relaciones informales, que, en ocasiones, pueden estar más cerca de la realidad de la empresa.
Diseño de un organigrama vertical
En este tipo de organigramas, los puestos se representan por cuadros. Las líneas representan la autoridad y el flujo de la comunicación. Los puestos o cuadros situados arriba, tienen autoridad sobre los situados más abajo. Y estos últimos, dependen o están subordinados a los de arriba. Es decir, exista una graduación jerárquica descendente.
De esta forma, en los ejemplos de organigramas verticales muestran las unidades se ramifican de arriba, donde se encuentra el titular, hacia abajo.
Los niveles jerárquicos pueden ser variados, pero, en general, parten del gerente o consejo. Después del nivel gerencial, suele distinguirse un nivel ejecutivo. A continuación, los distintos departamentos, como el departamento comercial, el departamento de administración o el departamento de personal. Por debajo de los departamentos aparece el nivel administrativo y los gestores de áreas, para concluir con el nivel operativo.
En conclusión, puede afirmarse que aunque a pesar de sus ventajas cualquier tipo de organigrama es limitado, el organigrama vertical es muy utilizado y recomendado. Refleja claramente la pirámide jerárquica en la que los sucesivos eslabones van especificando las distintas funciones de cada puesto. Por todo esto, actualmente las empresas prefieren utilizar organigramas mixtos, que ofrecen más ventajas que la rigidez de este tipo de organigrama.
Si tienes dudas a la hora de crear un organigrama, puedes apostar por un software online para elaborar organigramas que contemplan los diferentes modelos de organigramas que existen.
-
Organigrama Horizontal
Esta tipología de organigramas representan la estructura organizativa de la empresa de izquierda a derecha. Las diferentes estructuras jerárquicas se plasman a través de columnas y las relaciones se indican mediante líneas horizontales. Es decir, que expone las relaciones que existen entre las diferentes áreas o departamentos y se definen los niveles de subordinación, y representa un enfoque tradicional de la relación interna de la empresa.
En este ejemplo de organigrama se despliegan de izquierda a derecha las personas con mayor jerarquía.
-
Organigrama mixto
Los organigramas mixtos combinan estructuras verticales, circulares y horizontales con el objetivo de estructuración de la organización. Se recomiendan para compañía que posee un gran número de trabajadores en la base. El organigrama mixto refleja un tipo de estructura muy útil en el caso de empresas con grandes bases. Participa, en parte, de las características de los organigramas de carácter horizontal, que predominan en aquellas empresas en que, frente a la especialización, se promueven los equipos multifuncionales.
Imagen: Billion Photos || Shutterstock
La razón de la conveniencia de la combinación de elementos de los distintos organigramas mencionados se debe a la complejidad de la estructura de las empresas que los utilizan. Generalmente, se trata de compañías con un alto volumen de puestos, que a su vez desempeñan varias funciones o funciones complejas.
Además, los organigramas mixtos se usan para reflejar la tendencia actual, que va desde la verticalidad hacia la horizontalidad. Es decir, aunque aún pueden considerarse como más numerosos los organigramas verticales, destaca cada vez más la gestión por equipos capaces de tomar decisiones estratégicas por sí mismos.
Este tipo de procesos de toma de decisiones son ágiles, lo cual es muy valorado para adaptarse rápidamente a un mercado cambiante. Se usan especialmente en empresas innovadoras, en las que destaca el papel del líder más que el de jefe.
Ventajas y desventajas del organigrama mixto
El organigrama mixto es una herramienta de organización informativa que se utiliza en empresas con funciones complejas, que van desde la especialización a la multifuncionalidad.
Los beneficios del organigrama mixto incluyen, las mayores posibilidades que brinda para plasmar una estructura de la empresa más cercana a la realidad. Además, la forma de representar las funciones es más amplia, pues permite todo tipo de combinaciones entre los elementos característicos de los organigramas verticales, horizontales y circulares. En este último caso, si estamos hablando de organigramas mixtos en sentido amplio.
Frente a lo mencionado hasta aquí, los problemas del organigrama mixto radican en la dificultad de confeccionarlos, pues estamos hablando de mezclar elementos diseñados para representar opuestos.
Además, con independencia de su complejidad, las situaciones de la empresa han de estar totalmente claras en este tipo de organigramas, pues, de lo contrario, no será posible su representación. Cuando nos disponemos a crear una empresa, es posible que un organigrama mixto sea lo idóneo, ya que en los inicios las jerarquías rígidas pueden no ser convenientes.
En definitiva, puede decirse que al tratarse de una mezcla de organigramas, el organigrama mixto permite representar con amplitud las funciones de la empresa, pero su concreción plantea dificultades añadidas.
-
Organigrama por bloques
¿Qué es un organigrama estructural? Se trata de una representación gráfica de la empresa u organización a que se refiera configurada como un diagrama jerárquico y funcional. Es decir, en el que se representan los distintos cargos de la compañía, comenzando por los cargos más altos. Suelen establecerse bloques según las funciones u otros criterios.
Los organigramas estructurales o por bloques son una especie variante del organigrama vertical. Ofrece la posibilidad de definir unidades estructurales en los últimos niveles de la jerarquía empresarial. Recoge toda la exposición o sustento de la empresa, incluyendo los puestos jerárquicos tanto en forma horizontal como vertical.
Así, según la definición de organigrama estructural, éste es un tipo de organigrama que refleja la estructura administrativa de la empresa. Entendiendo por estructura el maridaje y ordenación de cada una de las partes que la componen y su relación para que perdure en el tiempo. Se divide las actividades de ésta en departamentos o áreas. Establece autoridades. Así como, la forma de coordinar dichos departamentos para conseguir las metas deseadas.
Dentro de la estructura, pueden distinguirse tanto la estructura formal como la informal. Siendo la primera la que se refleja dentro del organigrama estructural. En cuanto a la división por departamentos dentro de la estructura de la empresa, es importante tener en cuenta que dicha división puede realizarse según diferentes criterios. Como pueden ser:
- Según el producto: se aplica fundamentalmente en empresas con gran volumen de productos.
- En función del cliente: se aplica en empresas en que existen tipos de clientes bien diferenciados, o bien, se trabaja para grandes clientes diferentes.
- Por las funciones: esta forma estructurar la empresa tiene en cuenta los distintos perfiles profesionales.
- La estructuración por la geografía: tiene en cuenta las distintas zonas o territorios en que actúa la empresa.
- O incluso por proyectos: Este es el caso de empresas que trabajan en grandes proyectos distintos.
Imagen: Ditty_about_summer || Shutterstock
¿Cómo hacer un organigrama estructural?
El organigrama estructural parte de la cadena de mando. Es decir, de la jerarquía.
- En primer lugar, es necesario una agrupación de tareas que posteriormente se diferencia en áreas. Será preciso determinar el grado de dependencia entre personas y departamentos. Además, sular de cada empresa el tamaño del organigrama, el número de personas que figuran el mismo y de relaciones entre cada una de las áreas previamente detectadas.
- Dentro de la cadena de mando, hay que precisar la autoridad y las responsabilidades de cada puesto.
- Es importante tener en cuenta que el crecimiento de la empresa va a tener efectos sobre la determinación de la jerarquía y la cadena de mando de la empresa. Además, el crecimiento puede afectar al organigrama en un sentido horizontal o en un sentido vertical.
- Una vez que ha sido posible determinar el organigrama estructural de la empresa, es posible implantar mejoras en la estructura, al objeto de que la organización resulte lo más eficiente posible.
- Los tipos de organigramas estructurales más frecuentes suelen mostrar estructuras de carácter lineal, en que predomina la autoridad y la responsabilidad sobre las habilidades de cada puesto. En estos casos, cada persona responde únicamente ante su superior jerárquico.
- O bien, estructuras de carácter departamental. En estos supuestos, hay un superior jerárquico dentro de cada departamento, del que dependen todos los miembros del mismo, y que, a su vez, sólo depende del director de la empresa. Este tipo de organigrama estructural busca aprovechar las aptitudes de cada uno de los profesionales de la empresa.
-
Organigrama matricial
Es una combinación entre la estructura vertical, sin embargo, divide las jerarquías y áreas en horizontal. Es decir, que la jerarquía se divide en dos líneas independientes que cuentan con los mismos derechos. Pero todas las líneas convergen en una misma matriz, y las relaciones interdepartamentales son fluidas.
La organización matricial representa una estructura de trabajo en la que el equipo de trabajadores dependen de varios líderes. Y a su vez estos líderes de departamento informan al gerente del proyecto.
Existen una serie de pasos para hacer un organigrama de forma correcta. Debemos realizar un buen organigrama que nos permitir distribuir las funciones para crear una estructura idónea, que saque el mayor rendimiento de la organización.