Así funcionan las categorías profesionales de los trabajadores

Pau Sisternas

Históricamente, los trabajadores se clasificaban en categorías profesionales según la formación que tenían. Estas aparecían reflejadas en los contratos de trabajo. Sin embargo, con la reforma laboral de 2012 desaparecieron las categorías tal y como estaban concebidas, dando paso a los grupos. Por eso, cuando hablamos de “categoría profesional” en realidad hablamos de “grupos profesionales”. En el modelo antiguo, la categoría establecía el salario por convenio. Pero los convenios han cambiado, y es algo a tener en cuenta si vas a contratar un trabajador para tu proyecto.




Cómo funciona las categorías laborales profesionales

Qué es la categoría profesional de un empleado

De este modo, las actuales categorías o grupos profesionales clasifican a los trabajadores en función de su formación y aptitudes, pero también las condiciones generales del puesto. Dicho así, puede parecer algo complejo. Pero con un ejemplo es muy fácil: un titulado en Ingeniería que desempeña labores de ingeniero entra en el grupo profesional de Ingenieros y Licenciados. Sin embargo, si esa misma persona trabaja como auxiliar administrativo, pertenece al grupo profesional de Oficiales Administrativos. Desaparece la ventaja que suponía la sobre calificación.

Mientras el concepto categoría profesional se limitaba a la capacitación y aptitudes, el grupo laboral ofrece una concepción más amplia del puesto de trabajo, permitiendo la movilidad funcional según las necesidades de la organización en cada momento. En cambio, la categoría profesional es mucho más rígida, pues los trabajadores tienen asignada una labor determinada y a priori no podrían asumir otras tareas. Cada grupo laboral incluye diferentes subgrupos en función del nivel de responsabilidad que implica y de los perfiles profesionales que se incluyen.

Cómo saber a qué categoría de trabajo pertenecen tus empleados

Generalmente, los grupos profesionales o categorías de trabajo vienen establecidas en el convenio colectivo por el que se rige la empresa. Aunque este puede cambiar según la organización o el sector al que nos dediquemos, acostumbramos a identificar hasta 10 categorías profesionales. Para saber en qué categoría encaja el trabajador, tenemos que consultar la tabla de categorías y elegir la que mejor se adapta según el puesto que desempeñará el trabajador. Esta aparece reflejada en el contrato laboral.

  • Grupo 1: personal ingeniero, licenciado y de alta dirección
  • Grupo 2: personal ingeniero técnico, peritos y ayudantes con titulación
  • Grupo 3: jefatura administrativa y de taller
  • Grupo 4: ayudantes sin titulación
  • Grupo 5: personal oficial administrativo
  • Grupo 6: personal subalterno
  • Grupo 7: personal auxiliar administrativo
  • Grupo 8: oficiales de primera y oficiales de segunda
  • Grupo 9: oficiales de tercera y especialistas
  • Grupo 10: peones

Es importante señalar que si un trabajador realiza tareas que corresponden a más de una categoría laboral, el grupo de trabajo se decide según las funciones que desempeñe durante más tiempo. Otro aspecto que deberías conocer es que las bajadas de categoría serán temporales y justificadas según criterios objetivos de organización o producción. Eso sí, aunque el trabajador pierde una categoría, su sueldo no se puede ver afectado: se mantendrá en la escala salarial del grupo de origen.

Cuáles son las diferencias entre grupos de cotización y las categorías de trabajo

Un error bastante habitual es confundir categorías de trabajo con grupos de cotización. Se trata de dos conceptos diferentes, pero que se utilizan para lo mismo: clasificar los contratos de trabajo en una empresa. Los grupos de cotización establecen las bases de cotización mínimas y máximas de cada trabajador, pero no tienen relación directa con las categorías de trabajo. Es más, hay hasta 11 grupos de cotización por los 10 grupos de trabajo. Y a diferencia de estos, no aparecen reflejados en el convenio colectivo, sino que el BOE se encarga de su actualización y publicación anual.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No