Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Beneficios y Riesgos de una ampliación de capital en empresas
    Administración de la Empresa

    Beneficios y Riesgos de una ampliación de capital en empresas

    David LópezBy David López23 de junio de 2023Updated:23 de junio de 202310 Mins Read
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    Índice de Contenido

    • ¿Qué es una ampliación de capital?
    • ¿Cómo hacer una ampliación de capital?
      • 1. Decidir el tipo de ampliación
      • 2. Consulta con el resto de miembros de la empresa
      • 3. Ingreso de lo acordado en la junta
      • 4. Realizar los trámites pertinentes
      • 5. Modificar el libro de actas
    • ¿Es necesario hacer una ampliación de capital?
    • Beneficios de las ampliaciones de capital
    • Riesgos de aumentar el capital social de una empresa
    • Las diferentes modalidades de ampliaciones de capital en empresa
      • 1. Ampliación de capital en función de su naturaleza
      • 2. Ampliación según la cantidad que tengan que abonar los inversores por las acciones

    Seguro que todos alguna vez hemos escuchado términos financieros que desconocemos. Por ejemplo, la ampliación de capital. Para que no te quepa la menor duda, el capital social es simplemente el dinero y bienes que los socios aportan a una empresa.  Una ampliación de capital es un incremento de éste para fines concretos como la financiación empresarial o la inversión. Esto se traduce en incrementar los fondos de la empresa. Suena bien para cualquier empresario, ¿verdad? Pero hay algo más que debes saber. Quédate a leer este artículo para descubrir todos los pros y contras de la ampliación de capital de tu negocio.

    Existe, por lo general, un gran desconocimiento acerca de lo que implica tener un negocio. No todo es dar órdenes y vender los productos correspondientes. Otros muchos procedimientos contables y financieros, como la ampliación de capital, están a la orden del día. Este proceso es fundamental para una empresa, pues permite aumentar los ingresos para poder afrontar nuevos retos. ¿Quieres saber cómo? Te contamos en qué consiste y los pasos para realizar una ampliación de capital en tu empresa.

    Cómo realizar una ampliación de capital
    Jacob Lund || Shutterstock

    ¿Qué es una ampliación de capital?

    Como ya hemos visto, como empresario, es importante que conozcas este procedimiento. Pero ¿qué es exactamente la ampliación de capital? Muy sencillo. Consiste en incrementar el capital social de una empresa. ¿Y qué es ese capital social? Es simplemente el conjunto de bienes que posee una empresa gracias a la contribución de sus socios. Ese capital está formado por elementos que reciben el nombre de títulos. Cada título posee lo que se conoce como valor nominal, que es, en resumidas cuentas, su precio.

    Entonces, para entenderlo mejor: el valor del capital social resulta de multiplicar la cantidad de títulos por su valor nominal.

    Antes de meterte de lleno en uno de estos procesos, es recomendable que conozcas cuáles son las ventajas e inconvenientes de las ampliaciones de capital para no tener sorpresas en el futuro. Si tienes claro que debes hacerlo por el bien de tu negocio, aquí tienes los pasos que debes seguir.

    ¿Cómo hacer una ampliación de capital?

    Obviamente, no está de más dejar claro que una ampliación de capital ha de llevarse a cabo en el marco de un plan concreto. Por lo consiguiente, detrás de una ampliación debe haber un objetivo (un por qué) claro y real.  A grandes rasgos, hay dos formas de realizar una ampliación de capital. Una consiste en emitir más títulos, y la otra en subir el valor nominal.  Para dejártelo más fácil, te explicaremos en qué consiste el proceso; así, resultará más fácil entender estas dos formas.

    Es hora de pasar a la parte importante, a los pasos para realizar una ampliación de capital en tu empresa, ¿no crees?

    1. Decidir el tipo de ampliación

    Hay varios tipos de ampliación de capital: dineraria, no dineraria, por compensación de créditos y con cargo a beneficios. El primer paso antes de comenzar el procedimiento como tal, es decidir la modalidad que queremos realizar. Pero no solo esto, claro. También tendremos que idear un plan de ampliación (para qué quiere realizarlo, cómo, etc.)

    2. Consulta con el resto de miembros de la empresa

    Debemos comunicar a la Junta General de Accionistas nuestro deseo de realizar esta operación. La forma más común y práctica de realizar este paso es convocando una reunión. Como podrás imaginar, la junta tiene que estar de acuerdo con tu propuesta. Pero, ¡cuidado! Si has decidido hacer la ampliación incrementando el valor nominal, todos deben estar de acuerdo. Si, en cambio, pretendes emitir más títulos, la aprobación tendrá que ser en función de lo establecido en los estatutos.

    ¡Por cierto! Hablando de estatutos, debes modificarlos tras la ampliación de manera que recojan este cambio.

    3. Ingreso de lo acordado en la junta

    Esta aprobación supone ingresar una determinada suma de dinero (en el caso de ser una ampliación dineraria) a la empresa. ¿Y quién realiza este ingreso?:

    • Si hemos decidido incrementar el número de títulos, el ingreso lo harán los nuevos socios.
    • Si hemos decidido incrementar el valor nominal, el ingreso lo harán todos y cada uno de los miembros.

    4. Realizar los trámites pertinentes

    Se debe obtener un certificado de la entidad bancaria, que será firmado por un notario. Tras esto, dicho documento debe ser notificado ante el Registro Mercantil.

    5. Modificar el libro de actas

    Por último, debemos plasmar el proceso en el libro de actas. La finalidad de esto es dejar constancia de los cambios con respecto a socios, acciones, etc.

    Ya conoces los pasos para realizar una ampliación de capital en tu empresa. ¿A qué esperas? Estás solo a 5 pasos de mostrar tu empresa ante la competencia como un negocio fuerte, serio y poderoso.

    ¿Es necesario hacer una ampliación de capital?

    Como es lógico, depende del punto en el que esté tu empresa, y el punto en el que quieres que esté. Para entenderlo mejor, imagina que quieres embarcarte en un nuevo proyecto o un nuevo reto. Pero, desafortunadamente, careces de los recursos necesarios para ello. ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente? Que necesitamos más dinero, es decir, ampliar nuestro capital. Aunque a simple vista no parezca existir ningún aspecto negativo relacionado con esta operación financiera, no es oro todo lo que reluce. Por ello, debes documentarte sobre el proceso. Por lo consiguiente, te convendrá conocer las ventajas e inconvenientes de la ampliación de capital para tu empresa.

    Beneficios y riesgos de la ampliación de capital
    g-stockstudio || Shutterstock

    Beneficios de las ampliaciones de capital

    Como hemos visto, una empresa recurre a este proceso para crecer, progresar y, en resumen, buscar el máximo beneficio. Puesto que estos son factores muy importantes para mantener una empresa, la inyección de capital es una muy buena opción. Te contamos por qué.

    • Lleva tu negocio a otros países. Si llevas a cabo esta operación de manera pública, conseguirás internacionalizar tu negocio. En otras palabras, tu empresa reunirá los requisitos necesarios para el mercado internacional y abrirá la puerta a más clientes. Así, estarás posicionándote por encima de aquellas que solo operan a nivel nacional.
    • Te muestra como una empresa fuerte. Al resaltar entre otras empresas, la imagen que el resto tendrá de tu empresa se verá reforzada. Esto nos lleva directamente al siguiente beneficio.
    • Aumenta el número de clientes. Si refuerzas tu imagen, llamarás la atención de nuevos clientes, proveedores e inversores consiguiendo, así que la empresa seguirá creciendo.

    Hasta aquí parece que es todo positivo. Sin embargo, hay otros factores que pueden hacer que dicha ampliación de capital resulte  dándole uno que otro efecto negativo sobre tu empresa.

    Riesgos de aumentar el capital social de una empresa

    Puede parecer que no, pero aumentar el capital social también tiene sus desventajas. El principal es el llamado efecto dilución. Este proceso consiste en emitir acciones a precios más baratos que el valor de acciones que estaban en el mercado. Como consecuencia, se produce una reducción de su porcentaje de participación en la empresa sobre el total. Tras esto, pasa a ser un socio minoritario, lo que conduce al descontrol de la sociedad.

    Generalmente, esto ocurre cuando vendes más de la mitad de la empresa. Como es de esperar, este hecho repercutiría a la hora de tomar decisiones empresariales. Así pues, es recomendable hacer pequeñas inyecciones para mantenerse estable y crecer poco a poco. De lo contrario, perderás el control de la sociedad y será difícil volver a recuperarlo.

    Ahora ya sabes los pros y contras de la ampliación de capital de tu negocio. Como habrás visto, decidir cuándo llevar a cabo el proceso no es tarea fácil. Aunque casi todo son ventajas, no hay que pasar por alto los riesgos. Para evitar sufrirlos, debes planear bien cómo vas a llevar a cabo la operación y hacerlo de manera controlada. Así, tu empresa prosperará y podrás lograr tus objetivos.

    Si tras ver las ventajas y desventajas de la ampliación de capital, sigue interesando en realizarlo, te recomendamos que conozcas los pasos que debes seguir para incrementar el capital de la forma correcta para no tener problemas en el futuro.

    Las diferentes modalidades de ampliaciones de capital en empresa

    Además, no existe un sólo una modalidad de ampliación de capital. Como hay varias opciones, te contamos qué tipos de ampliación de capital existen. ¡Así podrás elegir el que más se adapte a tus necesidades!

    Tipos de ampliación de capital
    En función de su naturaleza En función del dinero que se abona
    Dinerarias A la par
    No dinerarias Por encima de la par
    Por compensación de créditos Liberadas
    Con cargo a beneficios o reservas

    Dado que detrás de cualquier ampliación hay un objetivo, ésta deberá ajustarse al objetivo y  las características de las empresa. Por ello, Existen dos formas de clasificar las ampliaciones de capital:

    1. Ampliación de capital en función de su naturaleza

    Lógicamente,  la aportación de dinero no es la única opción. De hecho,  hay otras que se han puesto de moda.

    • Dinerarias. Es el ejemplo más común hoy en día. En este caso, los accionistas abonan dinero en efectivo a la empresa. En función de la cantidad abonada, el inversor poseerá más o menos participaciones.
    • No dinerarias. Esta modalidad es lo contrario a la anterior. En vez de dinero, el aumento de capital se lleva a cabo aportando bienes. Además, el accionista deberá presentar sus acreditaciones de titularidad y sus valoraciones económicas.
    • Por compensación de créditos. En este caso, la deuda de la empresa se liquidará con la entrega de participación en el capital de ésta. También se debe presentar un informe en el que se indique el importe de los créditos, el número de participaciones, etc.
    • Con cargo a beneficios o reservas. Se realiza a cargo de reservas o beneficios que sean propiedad de la empresa.

    2. Ampliación según la cantidad que tengan que abonar los inversores por las acciones

    Este criterio también ha de tenerse en cuenta ya que determinará cuándo y cómo se procederá con la inyección de capital.

    • Emisión de acciones a la par. Consiste en emitir nuevas acciones por su valor nominal. En otras palabras, el precio de la acción debe ser igual al que tenía a la hora de crear la empresa. Así pues, diremos que una acción está cotizada a la par cuando la cantidad que pagamos coincide con el precio inicial de la acción.
    • Emisión de acciones por encima de la par. Este tipo de ampliación de capital también se puede denominar «a la par con prima de emisión». En este caso, la cantidad que el inversor paga también comprende el valor nominal de la acción. Sin embargo, también tendrá la obligación de abonar una cuantía adicional en metálico.
    • Emisión de acciones a la par liberada. En este tipo de ampliación el inversor no necesita abonar ninguna cantidad. Por el contrario, la ampliación se realizará con cargo a las reservas de la empresa. Estas ampliaciones liberadas pueden ser totales o parciales. En las totales el inversor no realiza ningún pago. Por otro lado, en las parciales el inversor está obligado a abonar una cantidad que la empresa no cubre con sus reservas.

    En resumidas cuentas, aumentar el capital de tu empresa es una buena forma de conseguir que se consolide. Además, esto atraería a más clientes, lo que también es una ventaja. Así que, ya sabes, igual es hora de que te plantees iniciar este procedimiento. Ya conoces qué tipos de ampliación de capital existen. Ahora solo queda decidir cuál se ajusta mejor a los objetivos de tu empresa, y listo, ¡éxito asegurado!

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    David López

    Traductor profesional y amante de la escritura creativa así como del marketing digital, donde estoy especializado en contenidos económicos y empresariales Amo leer, estar informado y sobre todo ser constante en mi crecimiento personal y profesional.

    Artículos relacionados

    El perfil de un emprendedor

    8 de agosto de 2023

    ¿Cómo hacer un proyecto empresarial?

    7 de agosto de 2023

    Ejemplos de motivación laboral

    2 de junio de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Plan de Negocio de una Empresa de Comida Rápida

    27 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de una floristería

    26 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de yogur

    22 de septiembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 27/09/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.