Un negocio siempre interesante son las escuelas de buceo. Se trata de un deporte que cada vez tiene más adeptos, con el añadido de que puede orientarse a todo tipo de públicos. Desde turistas a los centros escolares o profesionales, si te gusta el mar y el submarinismo puede ser una excelente oportunidad para emprender. Eso sí, antes de poner en marcha el proyecto necesitarás el plan de negocio de una escuela de buceo.
Cómo preparar un plan de empresa para una escuela de buceo
Para montar un centro de buceo, comenzaremos el plan de negocio por el estudio de mercado. En primer lugar, tendremos en cuenta los requisitos legales para poner en marcha la escuela (licencias, permisos, etc.). La segunda parte de dicho análisis incluye los siguientes elementos:
- El sector: demanda, tendencias, condicionantes climáticos...
- La competencia: ¿hay otras escuelas cercanas? ¿Clubes o asociaciones que se dediquen al buceo? ¿La Administración ofrece cursos?
- Clientes potenciales: el tipo de turistas, el interés entre los locales, qué especialidades podemos ofrecer, posibilidad de ofrecer cursos a empresas o centros educativos, posibilidad de colaborar con la administración o universidades...
Finalizado el análisis del mercado del plan de centro de buceo, podemos trazar las líneas estratégicas de la escuela de buceo. No pueden faltar los diferentes servicios que se ofrecerán o una diversificación de actividades con la que marcar las diferencias frente a la competencia.
También es importante asegurarse contar con monitores profesionales. No hace falta decir que en este capítulo incluiremos el material siempre homologado y que cumpla los más elevados estándares de calidad y las medidas de seguridad que se adoptarán.
Nuestro plan comercial constará de dos partes. La primera corresponde a la información al cliente previa a la actividad. Aquí se incluyen medidas de seguridad, protección del entorno, requisitos físicos o materiales a utilizar.
La segunda parte hace referencia a las actividades ofertadas. Según el nivel de los clientes, podemos ofrecer desde cursos de buceo básico (bautizo, skin diver, scuba diver, open water diver) a cursos más avanzados o incluso ofertar cursos técnicos si estamos capacitados para ello y hay demanda.
Aunque hayan aparecido de refilón, es importante dedicar un capítulo a la organización y recursos humanos. La escuela de buceo debe contar con un director técnico y monitores. También podemos incorporar a alguien que se encargue de la parte administrativa.
Es fundamental que todos ellos cuenten con la formación adecuada para impartir clases de buceo. Para una correcta gestión, hay que determinar en qué horarios se impartirán las clases... y qué pasa cuando el mar no está en las condiciones óptimas para ello.
Por último hay que hablar del plan económico. Se trata de una parte fundamental del plan de negocio, comenzando por la inversión necesaria para poner en marcha el negocio. Necesitas unas instalaciones, además del equipamiento adecuado, herramientas, etc.
Sin olvidar la piscina en la que iniciar a los buceadores, o para las clases cuando salir al mar no es posible. Es un monto importante.
Se trata de un negocio bastante estacionalizado, algo que deberías tener en cuenta a la hora de hacer el análisis de márgenes y la estructura de costes. A partir de estos dos aspectos, puedes tratar de calcular el umbral de rentabilidad... y la financiación necesaria para poner en marcha la escuela de buceo. A partir de los gastos previstos y los ingresos esperados, puedes saber cuándo será rentable.
Finalmente, hay que hablar de la promoción. El plan de negocio debe incluir el plan de marketing, que deberá realizarse tanto offline como online. Por una parte, podemos tratar de asociarnos con algún touroperador para ofrecer nuestros cursos a turistas, hacer lo mismo con la Administración o centros educativos... Por otra parte, aprovecha el poder de las redes sociales para llegar al público potencial, especialmente durante la temporada baja con los vecinos de tu localidad.