Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » El contrato de exclusividad entre empresas
    Contratos

    El contrato de exclusividad entre empresas

    Raquel HernándezBy Raquel Hernández8 de agosto de 2023Updated:8 de agosto de 20233 Mins Read
    Contratación público
    Africa Studio || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    No importa el tamaño de tu negocio como tampoco sus particularidades o el sector al que pertenezca. Toda empresa necesita el establecimiento de contratos mercantiles para poder sobrevivir. Aunque generalmente este tipo de acuerdos se firman entre clientes y proveedores, también es posible firmarlos con empresas cuyos servicios se necesitan de manera ocasional.

    Sin embargo, cada vez es más habitual comprometerse con otras empresas para trabajar conjuntamente. En estos casos, es conveniente firmar un contrato mercantil con una cláusula de exclusividad. A continuación, encontrarás las características básicas de los contratos de exclusividad y un modelo que te servirá de guía para crear uno personalizado.

    Contratación público

    Características básicas del contrato de exclusividad

    Como ya hemos adelantado, el contrato de exclusividad sirve para acordar una serie de condiciones entre dos o más empresas que se necesitan mutuamente. Este tipo de contratos incluyen una cláusula por la que una de las partes se compromete a no realizar trabajos o tareas específicas para terceros. A cambio, recibe algún tipo de compensación o ventaja.

    Otra característica del contrato de exclusividad es que puede ser bilateral, es decir, puede afectar a todas las partes implicadas en el contrato dependiendo siempre de la razón del acuerdo y las relaciones que se establezcan entre las organizaciones. Además, en el acuerdo se debe contemplar el área concreta del negocio, el producto o la zona geográfica sobre los que va a surtir efecto.

    Por ejemplo, si eres una empresa que se dedica a la venta, puedes firmar una cláusula que te otorgue el derecho a vender, de manera exclusiva, un determinado producto en una zona específica durante un número determinado de años.

    Ventajas e inconvenientes de los acuerdos de exclusividad

    ¿Quieres firmar un contrato de exclusividad con otra empresa? Entonces te interesará conocer las ventajas que ofrece este tipo de acuerdos, entre las que destacamos las siguientes:

    • Refuerza el compromiso entre ambas partes: las empresas que firman este acuerdo dependen la una de la otra para alcanzar las metas establecidas. En el caso de un comercio, el mayorista dependerá del minorista para vender su producto. Sin embargo, el minorista también depende de esa marca y de ese producto/servicio para poder subsistir.
    • Facilita la consecución de los objetivos establecidos. Cuando la empresa contratada conoce a su cliente, le es más fácil trabajar con y para él, puesto que conoce sus gustos y sus necesidades.
    • Otorga mayor seguridad y confianza a ambas partes. La parte contratante adquiere los servicios de un profesional que le dedicará su tiempo y conocimientos de manera exclusiva, mientras que la contratada tiene el respaldo de una gran empresa.

    Por contra, también es interesante valorar los inconvenientes de un contrato de exclusividad, especialmente para la empresa contratada. En este sentido, es posible que las condiciones establecidas no sean realmente beneficiosas, por lo que debes estudiar el mercado, analizar los pros y los contras del contrato y valorar qué si te conviene realmente para no poner en riesgo tu negocio.

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Raquel Hernández

    Periodista especializada en Marketing y Comunicación Empresarial, cuento con más cinco años de experiencia en la redacción, edición y optimización de contenidos y estrategias digitales. En la actualidad, me encargo de la supervisión, planificación y revisión de contenidos en Emprendepyme.net.

    Artículos relacionados

    El perfil de un emprendedor

    8 de agosto de 2023

    ¿Cómo hacer un plan de ventas?

    23 de marzo de 2023

    ¿Cómo hacer un proyecto empresarial?

    7 de agosto de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Plan de Negocio de una Agencia de Marketing Digital

    29 de septiembre de 2023

    Plan de Negocio de una Empresa de Comida Rápida

    27 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de una floristería

    26 de septiembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 28/09/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.