La incorporación laboral de la mujer, que se ha consolidado en las últimas décadas, ha provocado un cambio en la gestión de las tareas domésticas. Cada vez es menor el tiempo disponible en los hogares para realizar las labores domésticas, que se intentan externalizar cuando es posible. Y cómo no, la colada es uno de los servicios con mayor potencial poder realizarlos fuera de casa, por cuestiones de espacio, tiempo y resultados.
Es por ello que las lavanderías de ropa automática se presentan como una buena opción para aquellos que quieran emprender en un negocio que garantice un retorno de inversión a considerar. Si te interesa esta idea deberás preparar un plan de negocio acorde al proyecto empresarial. Presta atención a las siguientes líneas, donde te explicamos cómo elaborar el plan de negocio de una lavandería de ropa.
¿Cómo montar una lavandería?
El primer punto del plan de negocio de una empresa de lavandería es definir el negocio, teniendo en cuenta los aspectos jurídicos a tener en consideración para el sector concreto en el que la nueva empresa va a operar, además de definir también el perfil del emprendedor.

En un punto sucesivo se tiene que realizar un estudio del mercado en profundidad para advertir las oportunidades y amenazas de la competencia, así como las debilidades del negocio y las fortalezas en este entorno.
Se debe prestar especial atención al apartado del análisis de la competencia, porque según los resultados se podrán reorientar las aspiraciones de la empresa para atraer más clientes. De hecho, el público objetivo es otro de los apartados que forman parte del plan de empresa de lavandería, puesto que es fundamental cuáles van a ser nuestros potenciales clientes y centrar las líneas de acción en captar su atención y satisfacer sus necesidades.
Una vez estudiado el sector, la competencia y el público objetivo se pueden empezar a trazar las líneas estratégicas para conseguir los objetivos planteados, con acciones concretas que sean realizables y medibles. En este apartado se deberá trabajar la calidad del servicio, que se debe alcanzar y mantener; las directrices de la atención al cliente, además de contemplar todo lo relacionado con la formación del personal y la gestión del establecimiento.
El siguiente apartado de un plan de negocio de tintorería es el plan comercial, en el que se tienen que detallar los servicios que ofrece el local, la política de precios, y las acciones de marketing que se van a llevar a cabo para captar y fidelizar clientes.
A continuación, deberá incluirse el apartado relativo al plan de organización y recursos humanos, donde se deberán especificar las tareas encomendadas para cada puesto y las necesidades formativas de cada miembro de la plantilla.
Por último, este plan debe contar con un plan financiero, donde se detallen las inversiones necesarias para poner en funcionamiento el negocio y las posibles fuentes de financiación para obtener el capital necesario para arrancar. Y donde, además, se detallen los costes derivados del funcionamiento del negocio.
Asimismo, en este apartado se tiene que incluir una estimación realista de los gastos y la previsión de ventas que se tendrán en un ejercicio, contemplando los escenarios más positivos y los más negativos.
¿Cuánto cuesta abrir una lavandería autoservicio?
Se estima que la inversión inicial en este tipo de negocio asciende a los 120.000 euros. De esta cantidad, unos 25.000 euros se destinan a cubrir el apartado de adecuación del local, unos 50.000 euros se reservan a la maquinaria demás equipamiento, alrededor de 3.000 euros a mobiliario.
Por otro lado, unos 1.600 son para el equipo informático y aproximadamente la misma cantidad a los gastos de constitución. Para las finanzas se reservan unos 2.600 euros y para el stock inicial se considera aportar unos 2.500 euros. Aproximadamente 18.500 euros se pueden reservar para gastos de tesorería y el IVA puede ascender a más de 13.000 euros.
Ahora que ya sabes cómo realizar el plan de negocio de una lavandería, puedes ponerte manos a la obra y diseñar un negocio que sea viable en el futuro y que te permita obtener suficientes beneficios. Conoce más información sobre cómo crear una empresa para no tener imprevistos en el futuro.