¿Para qué sirve la escalera de interferencias?

Pau Sisternas

Acertar en la toma de decisiones es fundamental para el éxito empresarial. Para tu proyecto y para cualquier aspecto de la vida. Sin embargo, muchas veces nos dejamos influir por unas suposiciones que acaban condicionando las decisiones tomadas. Por ejemplo, si nubes negras acompañadas de truenos cubren el cielo, suponemos que lloverá y cogemos el paraguas. Nuestro cerebro procesa la información y actúa en consecuencia. La escalera de interferencias nos ayuda a entender cómo se toman las decisiones, qué nos lleva a decantarnos por una opción u otra. Para eso, tienes que observar los datos, seleccionarlos, darles una perspectiva personal y cultural, sacar conclusiones y actuar con base en ellas. A lo largo del artículo te explicamos cómo lo podrás hacer de manera efectiva.




Escalera de interferecias para mejorar la empresa

En qué consiste la escalera de interferencias

La escalera de interferencias es una herramienta que nos permite explicar el proceso de toma de decisiones. Cada peldaño de la escalera representa un paso en la toma de decisiones. Comenzamos por el peldaño inferior, y poco a poco vamos completando la escalera. Es importante tener claro que la escalera de interferencias no nos indica los pasos para tomar buenas decisiones, sino la forma en que las tomamos y las influencias que recibimos a la hora de decantarnos por una opción u otra.

Es innegable que las decisiones que tomamos están influenciadas por una serie de factores. Cuando no leemos estos factores correctamente, tomamos malas decisiones. La escala de interferencias nos ayudará a conocer cómo las suposiciones nos permiten sacar conclusiones específicas. A partir de aquí, podremos evitar estas suposiciones en la toma de decisiones, dejar de dar por sentadas ciertas cosas, para actuar sin esos prejuicios y tomar las mejores decisiones para nosotros y para el propio equipo.

Preguntas para crear una escalera de interferencias

Responder a preguntas como qué información tenemos, cómo hemos podido llegar a la situación actual o qué podemos hacer para mejorarla nos permite diseñar la escalera de interferencias. Pero más allá de hacernos estas preguntas, deberíamos preguntarnos dónde están los fallos en la toma de decisiones. Dónde hemos podido tomar decisiones viciadas por nuestra experiencia, prejuicios, etc.

Ejemplo de escalera de interferencias

En el ámbito laboral, la escalera de interferencias se puede utilizar en el análisis de datos concretos, para probar afirmaciones o para ayudar a los ejecutivos a la hora de sacar conclusiones. También a la hora de rebatir las conclusiones a las que han llegado otras personas en función de hechos reales. Aunque cada uno puede hacer su escalera de interferencias, podemos destacar los siete peldaños. De inferior a superior, serían los siguientes:

  1. Observación de datos: recibimos unos datos. Por ejemplo, el informe de ventas de nuestra cada de tiendas en el último trimestre, desglosado por ciudades.
  2. Selección de datos observados: elegimos los datos más relevantes. Por ejemplo, que hay dos tiendas deficitarias mientras el resto generan beneficios.
  3. Dar significado a los datos (con una perspectiva personal y cultural)
  4. Hacer suposiciones según el significado agregado: interpretamos los datos y sacamos las conclusiones que para nosotros se convertirán en verdad. Por ejemplo, la tienda no funciona porque la localización es mala.
  5. Sacar conclusiones según los supuestos
  6. Adoptar creencias basadas en conclusiones: con base en esos antecedentes, formulamos las propuestas de acción.
  7. Actuar con base en esas conclusiones: ponemos en prácticas las medidas decididas. Es el último peldaño de la escalera, por ejemplo, trasladar la tienda a un punto con mejor localización.

En este punto podemos encontrar tres factores que nos llevan a tomar decisiones equivocadas. La primera de ellas sería la precipitación: tomar decisiones sin conocer los hechos, o sin estar 100% seguros de que hemos interpretado correctamente la situación. La acumulación de prejuicios puede tener un gran peso a la hora de precipitarnos. Por último, un mal uso de la información hará que nos precipitemos o tomemos las decisiones equivocadas.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No