Un aspecto fundamental que se suele pasar por alto cuando se piensa en crear un empresa es el ruido. Por eso, te recomendamos que sigas leyendo para que conozcas la normativa. Es posible que te preguntes si deberías insonorizar o no tu negocio. Aquí tienes la respuesta. Según la Ley de Insonorización vigente, las actividades o instalaciones industriales, comerciales o de servicios deben seguir ciertas medidas.

¿Cuándo tengo que insonorizar un local?
La normativa de limitación no es igual en todas las comunidades autónomas. Por eso, debes consultar los requisitos de tu comunidad. En cualquier caso, hay 4 aspectos clave que debes tener en cuenta a la hora de insonorizar tu negocio:
- Localidad. Como acabamos de mencionar, lo primero que debes hacer es consultar la legislación de tu municipio.
- Horario. Como seguramente pensabas, no está permitido el mismo volumen de ruido a todas las horas del día. De 08:00 a 22:00, el ruido permitido es mayor que de 22:00 a 08:00.
- Actividad. Evidentemente, la necesidad de insonorización depende de la actividad que se vaya a desarrollar en tu negocio. Hay negocios que son prácticamente silenciosos, y otros que, en cambio, generan mucho ruido. De hecho, en ocasiones es necesario insonorizar no solo las paredes sino también el techo e incluso el suelo.
- Zona del negocio. Este es un aspecto muy importante. Por lo general, la Ley de Insonorización clasifica las zonas en varios tipos según el ruido.
Clasificación por zonas
Como es lógico la ubicación de tu negocio será determinante a la hora de valorar el ruido que puedes hacer. No es lo mismo una zona hospitalaria que una zona de recreo.
- Tipo I. Área de silencio. Reciben esta denominación las áreas donde se encuentran instalaciones como hospitales, colegios o museos, entre otros. En otras palabras, instalaciones sanitarias, docentes y culturales.
- Tipo II. Área residencial.
- Tipo III. Zonas de sector terciario de suelo no recreativo.
- Tipo IV. Zonas de sector terciario de suelo recreativo.
- Tipo V. Área industrial (polígonos, centros comerciales).
- Tipo VI. Áreas públicas como infraestructuras de transporte.
Como podrás deducir, los primeros tipos son zonas silenciosas y, a medida que vas bajando, son zonas más ruidosas. Esto quiere decir que el nivel de ruido permitido es mayor a medida que bajamos en la lista. Para que veas mejor la diferencia, observa este ejemplo (a nivel general según varias comunidades autónomas):
- Área I. Hasta 40-50 dB por el día y 35-45 dB por la noche.
- Área V. Hasta los 75 dB como media.
Multas por superar el exceso de ruido en tu local
Es importante que cumplas la normativa de manera que el ruido no sea molesto para los ciudadanos. Esto aportará profesionalidad a tu negocio. Además, aumentará el respeto y reconocimiento por parte de tus posibles clientes.
Por lo tanto, es conveniente que cumplas la Ley de Insonorización. Asimismo, debes ser consciente de que, de lo contrario, puedes ser sancionado. Por lo general (recuerda que cada comunidad autónoma tiene su normativa), estos son los tipos de infracciones y sus sanciones:
- Leve. Superar el nivel máximo en más de 4 dB. Hasta 600 € de multa.
- Grave. Exceder en 7-10 dB el nivel máximo. Hasta 12.000 € de multa y retirada de la licencia.
- Muy grave. Generar más de 7-10 dB más del nivel permitido. Hasta 300.000 € de multa y posible clausura del negocio.
¿No sabes por dónde empezar los trámites para insonorizar tu negocio? No tienes por qué preocuparte, hoy en día hay cientos de empresas de ingeniería acústica que pueden ayudarte. Ellos se encargarán de analizar la normativa, materiales, y todo lo necesario para empezar el proceso.
Así que, ahora que ya sabes la importancia de la Ley de Insonorización y cómo cumplirla, ¡adelante! ¡Ya estás un paso más cerca de ser un emprendedor de diez!