
El mundo en el que vivimos hace que, en ocasiones, necesitemos de los demás para conseguir nuestros objetivos. Es complicado triunfar en solitario. No podemos saberlo todo acerca de lo que nos rodea, lo que puede provocar que nos desviemos en nuestro camino hacia el éxito. Por ello, es importante rodearse con los mejores y establecer sinergias para cumplir los objetivos planteados.
Esto no solo ocurre en la vida personal, sino también en el ámbito económico. El nuevo paradigma empresarial en el que nos encontramos es un buen terreno para establecer contactos y trabajar juntos para llegar más lejos. Esto lo saben las empresas, sobre todo las más adaptadas a los nuevos tiempos. Por ello, las mejores empresas y los nuevos emprendedores ven con buenos ojos la creación de empresas de forma conjunta, los denominados joint venture.

Imagen: g-stockstudio || Shutterstock
¿Qué es el joint venture?
Las joint venture, o empresas cojuntas, son asociaciones estratégicas temporales que se crean entre empresas, personas o cualquier tipo de organización, manteniendo la independencia jurídica de cada una de ellas, con una finalidad comercial. Esta asociaciones pueden realizar a corto, medio o largo plazo, según cuál sea el motivo de la asociación.
Podemos entender los joint venture como colaboraciones empresariales, en las que dos empresas se juntan bajo una misma dirección y normas con el objetivo de conseguir una meta juntos que se puede ser beneficiosa para los dos. En esta colaboración se comparte inversiones, control, responsabilidad, equipo de trabajo, costes y los beneficios que se puedan llegar a conseguir. Suelen realizarse entre empresas que complementan recursos, donde cada una aporta la experiencia y know how que poseen en la materia.
Si quieres saber más sobre este modelo empresarial no dudes en consultar toda la información en este especial sobre joint venture que tenemos preparado para ti:
¿Qué aporta a las empresas formar una joint venture?
Entre los motivos por los que las empresas crean joint venture, podemos encontrar:
- La diversificación de riesgos. Al emprender una actividad en solitario el riesgo es más alto.
- Responsabilidades compartidas. Los errores y los fallos se comparten entre las empresas integradas en la joint venture.
- Se comparten los recursos. Estos pueden ser financieros, humanos, tecnológicos, etc.
- Apertura a nuevos mercados. Se da especialmente cuando las compañías pertenecen a países distintos. Juntas es más fácil penetrar en el mercado de la otra empresa.
- Se incrementan las operaciones. Cada una de las compañías sigue manteniendo su propia actividad a la que se le suma las de la joint venture. De esta forma las empresas se expanden y pueden llegar a introducirse en varios sectores.
Tipos de joint venture
Desde un punto etimológico, joint venture significa aventura conjunta. En general se trata de un mecanismo de penetración de mercados o inversión internacional. Aunque también se pueden definir como una modalidad para captar socios externos.
En definitiva, las joint venture son acuerdos de colaboración entre dos o más empresas. El objetivo es desarrollar una actividad común que beneficie a ambas. No obstante cada una mantiene su autonomía e imagen de marca.
Esta asociación es temporal y puede ser de corto, mediano o largo plazo. Como comentábamos, en esta agrupación de empresas cada una mantiene su individualidad e independencia jurídica. Sin embargo, actúan unidas bajo una misma dirección y normas. El fin es realizar una serie de operaciones en las que se distribuyen: inversiones, riesgos, gastos y beneficios.
Las principales razones por las que las empresas se asocian son por:
- Necesidad.
- Conveniencia.
- Obligación.
- Política empresarial.
Imagen: g-stockstudio || Shutterstock
Existen varios modelos de joint venture. A continuación exponemos una clasificación de joint venture según su finalidad.
- De proyectos. Su finalidad es desarrollar un proyecto con una limitación de tiempo.
- De inversión (BOT: Build/Operate/Transfer). El objetivo es crear una empresa dilatada en el tiempo para desarrollar unas actividades determinadas.
- De tipo concentrativo. Las empresas participantes en la joint venture deciden centralizar en la nueva empresa resultante sus elementos o núcleos de negocio.
- De coinversión. Se caracteriza por el aporte monetario o de bienes que hacen cada una de las empresas. El propósito es obtener mayores utilidades de las que se pudieran alcanzar de manera individual, como la incorporación de nuevos mercados y economías de escala.
- De alianzas estratégicas. En estos modelos de joint venture no es necesario el aporte de capital. Lo que se suman son los aportes de características de cada empresa. Dichas características se ponen a disposición de todos los contratantes.
- Horizontales. Las empresas participan en la misma fase económica.
- Verticales. Las empresas están en fases económicas distintas.
- Conglomerados. Las empresas tienen actividades distintas.
- Equity Joint Ventures (EJV). También denominada societaria. El acuerdo implica la creación de una nueva sociedad. Esta última tiene personalidad jurídica propia respecto a las empresas participantes.
- Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV). Las compañías colaboran sin crear una nueva sociedad. Es decir, realizan actividad en común. Pero establecen una serie de contratos o acuerdos de colaboración. En ellos se establecen cláusulas que especifican qué parte hará cada empresa, la repartición de ganancias y riesgos o la utilización de convenios auxiliares.
Otra clasificación de joint venture
Por otro lado, podemos realizar otra clasificación de modelos de joint venture según:
Desde el punto de vista legal y organizacional
- Societaria.
- Contractuales.
Según el tipo de contrato pueden ser para:
- Proyectos manufactureros
- Industrias extractivas
- Industria de la construcción
- Proyectos comerciales.
- Investigación y desarrollo.
- Actividades financieras.
- Prestación de servicios.
Según el papel de los socios:
- Un socio dominante o líder.
- Administración y operación compartida.
- Independientes.
Según la naturaleza del contrato:
1. Clasificación de joint venture clásica:
- Bilateral o multilateral.
- Oneroso aleatorio. Se establecen los riesgos y beneficios, pero no hay un conocimiento claro de cuáles serán las ganancias y pérdidas.
- Tacto sucesivo. Las actividades se realizan de forma continuada.
- Consensual. Es aquel donde se establecen los objetivos principales de la negociación. Y que se tendrá en cuenta para el resto de contratos o acuerdos.
- Intuitu personae. Las personas físicas o jurídicas se vinculan mediante un contrato para buscar los beneficios del acercamiento con la otra empresa debido al know-how que ésta tiene, por el mercado en el que opera, etc.
2. Clasificación de joint venture comercial:
- Asociativo
- Colaborativo
- Plurilateral funcional.
Ejemplos de joint venture internacional
Las grandes empresas han sabido aprovechar de forma inteligente los beneficios que posee el joint venture. Por ello, se han asociado, en muchas ocasiones, para aunar fuerzas y conseguir algún objetivo común. De esta forma existen grandes casos de empresas que se han complementado y han obtenido grandes resultados. Aunque no siempre es así, por lo que debemos tener en cuenta que es complicado y que no todas las alianzas acaban con un final feliz.
Ebay y Paypal
Una de las páginas web de subastas más importantes y uno de los métodos de pago online más utilizados se unieron en una joint venture. Esto supuso una gran alianza financiera. Durante algo más de una década se ayudaron mutuamente. Pero en 2014 este feliz matrimonio se rompió. Se especula que la aparición de Apple Pay tuvo que ver en ello.
Nokia y Siemens
Las dos grandes empresas de telefonía se unieron en 2007 para hacer frente a los fabricantes asiáticos, como la china Huawei. Estas compañías producen teléfonos mucho más baratos. Así nació Nokia Siemens Network. Es uno de los ejemplos de joint venture internacional. La empresa se encuentra repartida al 50% entre la compañía finlandesa y alemana. Aunque finalmente Nokia compraría la parte de Siemens en 2013. Hoy en día es la cuarta más rentable del mundo
Sony Ericsson
Ambas compañías se dedican a fabricar equipos de telecomunicaciones. Ericsson fabricaba sus productos con chips producidos por Phillips. Pero un incendio destruyó las instalaciones de la empresa sueca. Ante estas dificultades, la empresa Sony les dio su apoyo. Más tarde la sede se trasladaría de Suecia a Japón. Hoy día es una de las empresas que más teléfonos móviles vende.
McDonald´s y Coca Cola
Ambas son de sobra conocidas. ¿No te has preguntado por qué nunca hay Pepsi en McDonalds? Esto es debido a una unión que se produjo en 1955. En este año la franquicia de comida rápida comienza a expandirse por Estados Unidos. Desde entonces, ambas compañías se han entendido y han crecido juntas. Como resultado se obtiene un éxito rotundo a nivel mundial.
Hisu-Pfizer
Pfizer es una de las empresas de medicamentos más grandes del mundo. Al aliarse con la farmacéutica china Zhejiang Hisun, pudo penetrar con éxito en el mercado chino. En 2015 Pfizer consiguió convertirse en la farmacéutica con más ventas en China.
Bosch y Finish
La prestigiosa marca de electrodomésticos lleva años asociada en una joint venture con Finish. Esta última está especializada en productos de limpieza para limpiar electrodomésticos como lavavajillas. Su asociación les ha llevado a liderar este mercado.
Ejemplos de joint venture en España
Pero no sólo encontramos ejemplos de joint venture internacionales, en España también se da esta modalidad empresarial. Aquí te presentamos algunos casos.
El Corte Inglés y Starbucks
Es una joint venture de creación reciente. Aún tendrá que pasar un tiempo para ver si esta unión de los centros comerciales con los rincones para degustar café cuaja.
Burger King y Quick Meals Ibérica
Burger King se ha propuesto crecer en España. Por ello, se unido en una joint venture con Quick Meals Ibérica. De este modo Quick Meals se convierte en el principal franquiciador. Esto ha hecho ganar a Burger King 180 locales más. Así ocupa el segundo puesto en el mercado español y el tercero en Europa.
Electronica ITEL y DigiProces
No siempre son dos las empresas que conforman una joint venture. Este es el caso de dos empresas españolas que firmaron un acuerdo con empresas indias para crear Indic Electronics La alianza está orientada a ofrecer servicios de manufacturas electrónicas.
Como has podido observar las joint venture se dan en empresas grandes que quieren expandirse en mercados de otros países. Una alianza con una empresa local puede abrirnos muchas puertas a un nuevo mercado. ¿Conocías alguno de estos casos de éxito?
Ventajas y desventajas de joint venture
El término de joint venture se refiere a empresas que se forman como resultado de un acuerdo ente dos o más sociedades para realizar un negocio distinto al que llevan por separado. Aunque las actividades sean diferentes, son complementarias. Esta asociación se realiza para aunar fuerzas con fines comerciales. Pero también tiene sus contras. Por ello, aquí queremos mostrarte de qué consta y cuáles son las ventajas y desventajas del joint venture.
Este acuerdo puede ser de tipo societario o contractual. Crear una empresa de esta forma, requiere una gran inversión inicial con vistas a recuperarlo gracias a los beneficios futuros. Las joint venture comparten recursos como materias primas, capital, tecnologías, conocimiento del mercado, canales de distribución, ventas o recursos humanos, entre otros.
Imagen: SmartPhotoLab || Shutterstock
No obstante cada empresa mantiene su independencia. Esto quiere decir que funcionan de manera independiente y siguen manteniendo su imagen de marca respectiva. Lo habitual es que estas joint venture se den entre empresas de diferentes países. De este modo, se logra entrar en el mercado de otro país.
Los beneficios que aportan las joint venture son cuantiosos. De ahí que cada vez más empresas se asocien con acuerdos de este tipo. Aunque como todo, existen inconvenientes. A continuación expondremos algunos de los beneficios y desventajas de las joint venture.
Beneficios del joint venture
Entre las ventajas más destacables del joint venture, podemos encontrar:
- Mayor competitividad. Si cada empresa es competitiva en un ámbito, gracias a este acuerdo se puede crear un ente mucho más competitivo. Así ambas empresas ganan en productividad y competitividad.
- Minimización de riesgos. Al aportar ambos capitales y recursos minimizan riesgos. Asimismo, el abandono por parte de una de las empresas también se reduce.
- Se aprovechan las sinergias de las compañías. De este modo se gana en productividad y competitividad.
- Se comparten los mismos objetivos. Se reduce el peligro de abandono de una de ellas. La razón es porque a medio y largo plazo, el acuerdo beneficia a ambas.
- Facilita la entrada a nuevos mercados. Al haber empresas de diferentes países, se facilita la entrada de la otra empresa a ese mercado. Al operar en sectores que se complementan, no son competencia directa.
- Menos dificultades para conseguir financiación. Al ir las empresas juntas a pedir un préstamo da una mayor imagen de solvencia y se reparten los riesgos.
- Ambas empresas comparten el conocimiento. De este modo, es más fácil obtener la información sobre el público del nuevo mercado.
Desventajas del joint venture
Pero no todo son beneficios. También las joint venture tienen desventajas. Algunas de las cuales son:
- El capital que se aporta es alto. Es cierto que el riesgo también es alto, pero la aportación de capital es elevada.
- Conflictos de interés. Durante la relación puede darse cuestiones que no estaban previstas y que pueden ser origen de conflicto. Esto hará que la toma de decisiones sea más lenta. Como consecuencia pueden originar retrasos en los planes previstos.
- La valoración de cada una de las partes. Alguna de las empresas puede pensar que está aportando más que la otra. Por este motivo querrá recibir un mayor porcentaje de los beneficios. De ahí que sea importante fijar desde un principio la repartición que se hará.
- Discrepancias a la hora de establecer las prioridades y las estrategias entre los socios.