Diferencias entre factoring y confirming

Patricia Nuño
Las vías para gestionar las finanzas empresariales son muchas. Sin embargo, la tendencia es a quedarnos anclados a fórmulas pasadas, cuando hoy en día existen métodos muy útiles y prácticos. Dos figuras clave en temas de gestión financiera son el factoring y el confirming. Ambas se tratan de operaciones financieras que hacen referencia a un tipo de crédito comercial. factoring y confirming Imágenes: Stokkete || Shutterstock Su regulación básica viene recogida en los artículos 347-348 del Código de Comercio, así como en los artículos 1526 y siguientes del Código Civil.

¿Qué es el confirming?

El confirming es también conocido en España como “el servicio de gestión de las cuentas bancarias”.

En el confirming, una empresa especializada (entidad del confirming) posibilita el pago de las facturas a proveedores en una fecha temprana a la del vencimiento.

Las partes que intervienen en el confirming:

  • Entidad financiera, que es quien gestiona el pago de las facturas pendientes.
  • Empresa cliente. Contrata el servicio y paga la comisión que proceda para dicha operación.
  • Proveedores del cliente. Se benefician del servicio de pago.

Conoce todas las características y tipos de confirming que puedes utilizar.

Curso de Intefi análisis de productos y servicios de financiación

¿Qué es el factoring?

El factoring es un servicio de cobros (y no de pagos). El cliente cede la gestión de las facturas pendientes de cobro a una entidad especializada.

Las partes que intervienen en el factoring son:

  • Empresa/ cedente: quien contrata el servicio y paga las comisiones pertinentes al servicio.
  • Empresa de factoring o factor: se hace cargo de las operaciones de cobro y asume el riesgo de impago de los clientes.
  • Clientes: Son los que deben abonar y hacer efectivo el pago que está reflejado en las facturas.

Puedes saber en qué consiste el factoring más a fondo para ver cuál te interesa más en tu empresa.

¿Cuál es la diferencias entre factoring y confirming?

Pese a ser ambas dos operaciones de gestión comercial, que facilitan sobremanera las finanzas de cualquier empresario, el factoring y el confirming presentan unas diferencias bastante notables:

  • El factoring se realiza sobre clientes; el confirming sobre proveedores.
  • El factoring es un servicio de cobro; el confirming, un servicio de pagos.
  • El confirming es una herramienta que facilita sobremanera el pago a los proveedores. Por su parte, el factoring fomenta la liquidez de una empresa gracias a las ventas a plazo a sus clientes.
  • En el factoring la empresa gana flexibilidad a la hora de negociar plazos de cobro con sus clientes, pues sabe que cobrará su trabajo inmediatamente sin influir en absoluto el pago que haya pactado con la empresa en un principio. Por su parte, en el confirming será el proveedor se gana capacidad de negociación con los proveedores, puesto que éstos saben que tendrán financiación garantizada.

Por tanto, el factoring es un medio de pago al que una empresa recurre como último recurso cuando sus clientes se retrasan en la fecha de pago de las facturas que tienen pendientes. De esta manera, gracias al factoring, la empresa cobra el dinero inmediatamente, sin necesidad de esperar a su fecha de vencimiento.

Por su parte, el confirming es un servicio de pago a proveedores. Se trata de un adelanto de pago a los proveedores por el producto o materia prima adquiridas.

Puntos en común entre factoring y confirming

Pese a que las diferencias entre el factoring y el confirming son muchas, ambas figuras tienen un gran punto en común: ambas figuras suponen un adelanto de dinero.

Es por ello, que estas dos opciones se están consolidando como vías de financiación para empresas y pymes muy interesantes.