¿Cómo contabilizar una factura rectificativa?

Gemma García

Cualquier pequeño o mediano empresario sabe que las facturas rectificativas son muy frecuentes, sobre todo porque están muy relacionadas con la morosidad. Que estas facturas sean tan habituales no quiere decir que no generen muchas dudas respecto a su tratamiento contable. La más frecuente es ¿cómo contabilizar una factura rectificativa? Vamos a intentar poner orden y claridad sobre este tema tan básico.

En primer lugar, es importante que conozcas el marco legislativo que regula las facturas rectificativas, por si quieres ir directamente a la fuente para encontrar información. Los más importantes son:

  • El Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, dónde se aprueba el vigente Reglamento de Facturación, que en su Artículo 15 expone la obligatoriedad de expedir facturas rectificativas.
  • La Ley 37/1992, en su Artículo 80 detalla las condiciones y los limites que una factura rectificativa supone respecto al IVA.
Contabilizar facturas rectificativas

Imagen: Rattanasak Khuentana || Shutterstock

Contabilidad de las facturas rectificativas

Antes de centrarnos en los apuntes contables en los que se debe incluir esta modalidad de facturas, mostramos los motivos que conducen a la emisión de una factura rectificativa:

  1. Porque hay un error u omisión en cualquiera de los requisitos de facturación previstos en el Reglamento de Facturación.
  2. Por una renegociación de las condiciones de una factura que implican cambios: de precio, calidades, plazos… Este punto incluye bonificaciones o descuentos que se hayan otorgado con posterioridad a la emisión de la factura inicial
  3. Por devolución de mercancías
  4. Por un error o cambio en los conceptos fiscales, básicamente IVA y retenciones.
  5. Porque el destinatario de la factura entra en concurso de acreedores o es una empresa insolvente.

Plantilla Excel Premium de facturas completas para empresa

Al tratarse de una modalidad muy específica de facturas, su numeración no puede ser correlativa a la que seguimos con las facturas ordinarias. Y, además, su tratamiento difiere si somos los receptores de una factura rectificativa o es nuestra empresa la que la emite. En ambos casos, siempre deben figurar los datos identificativos de la factura que se rectifica. Y, otra cuestión importante, nunca se pueden realizar registros contables negativos.

Modos de contabilizar una factura rectificativa

Como hemos indicado, hay dos supuestos básicos:

  1. Nuestra empresa es la emisora de una factura rectificativa. Se considera una devolución de ventas y se anotaría en la cuenta 708 (Devoluciones de ventas y operaciones similares). Por su denominación tan genérica admite supuestos como el de la corrección negativa de una factura por un error. El asiento se completaría con la correspondiente anotación en la 477 (Hacienda Pública, IVA repercutido) y en la 430 (Clientes).
  2. Si somos los receptores, se considera una devolución de compras y se registraría en la 400 (Proveedores), 608 (Devoluciones de Compras) y 472 (hacienda Pública, IVA soportado).

Tratamiento a parte vamos a dar al asunto de la recuperación del IVA, algo que conocen muy bien los empresarios porque dados los índices de morosos de los últimos años. Se trata de recuperar la parte proporcional del IVA que se había adelantado a Hacienda. Estos son los datos que tiene que reflejar:

  • Concepto: en este apartado especificamos que se trata de “Anulación de la cuota del IVA de la factura nº xxxxxx
  • De fecha (con formato dd/mm/aaaa)
  • Base Imponible: 0 euros
  • Importe de IVA negativo: según lo que figuraba en la factura original

Esta modificación del IVA se debe hacer conforme a unos plazos y en relación con unos supuestos que están tasados en el Artículo 80 de la Ley 37/1992. Y teniendo en cuenta la reforma que se refleja en la Ley 28/2014 de 27 de noviembre.




Hemos comprobado que esta duda de ¿cómo contabilizar una factura rectificativa?, no es un asunto menor. Ante la menos duda, lo recomendable es acudir a un experto en contabilidad empresarial, antes de cometer un error que puede tener consecuencias nada deseables para nuestro negocio.

Plantilla Excel Premium contabilidad

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No