Por mucho que pase el tiempo y evolucionen las formas que tenemos de comunicarnos con nuestra plantilla, los comunicados internos son una de las formas m谩s eficientes de comunicaci贸n interna y una buena t茅cnica para mejorar el bienestar de tus empleados, 驴no crees?
Sus detractores dir谩n que est谩n anticuados, que tenemos alternativas m谩s eficientes como puede ser el correo electr贸nico o el WhatssApp; y aunque es cierto que el papel ha perdido relevancia, hacer un comunicado interno se enmarca en el protocolo o como soporte legal. Pero para que sea efectivo debe cumplir una serie de requisitos.
C贸mo redactar un comunicado interno para tus empleados paso a paso
Al tratarse de una comunicaci贸n de la empresa hacia los trabajadores, tendremos tendencia a usar un lenguaje corporativo. Sin embargo, deber铆amos dar prioridad al lenguaje simple frente al empresarial, ya que as铆 todo el mundo lo entender谩.
Otra de las claves en la redacci贸n de estos comunicados es ser breves y concisos. La precisi贸n es un plus, as铆 que evitaremos andarnos por las ramas e iremos directos al grano. Para ello, el comunicado interno se estructurar谩 en cuatro grandes apartados.
1. Elige un t铆tulo atractivo
En primer lugar tenemos el t铆tulo, que debe ser poderoso y atractivo para despertar el inter茅s del trabajador que recibe la comunicaci贸n interna. M谩s all谩 de un t铆tulo llamativo, en el encabezado de la comunicaci贸n interna deben aparecer una serie de 铆tems como el remitente, el asunto o la fecha en que se env铆a el comunicado interno.
De vuelta a los aspectos legales o de protocolo que antes hemos mencionado, contar con la fecha de emisi贸n del comunicado puede ser un factor clave en determinados procesos.
2. Indica el objetivo en las primeras l铆neas
A continuaci贸n nos encontramos con la apertura. Es el primer p谩rrafo, donde se define el objetivo del comunicado. Puede ser el p谩rrafo m谩s corto de todo el comunicado, utilizaremos pocas frases y lo haremos de forma breve.
Muchas empresas ignoran este punto en sus comunicados internos y pasan directamente al siguiente punto, el cuerpo del texto en s铆, pero la apertura nos sirve a modo de justificaci贸n del comunicado de modo que nunca deber铆amos pasarla por alto.
3. Sigue la estructura de la "pir谩mide invertida"
Llegamos por fin al cuerpo del texto, el grueso del comunicado que l贸gicamente ser谩 la parte m谩s importante. Aqu铆 desarrollamos lo que hemos avanzado en la apertura, y lo hacemos siguiendo la estructura de la pir谩mide invertida. Empezaremos con la informaci贸n m谩s importante, la que nos interesa que los empleados lean s铆 o s铆.
Hay que ser conscientes de que no todo el mundo leer谩 el comunicado hasta el final, o lo har谩 con la misma atenci贸n, as铆 que pondremos lo importante al principio. Eso s铆, trataremos de no extendernos demasiado para que la lectura sea 谩gil.
4. Elabora una conclusi贸n concisa y directa
Finalmente, nos encontramos con el cierre del comunicado interno. Por una parte, hay que incluir las conclusiones finales a las que se llega en esa comunicaci贸n. Tambi茅n puede ser el momento de cerrar alg煤n tema que ha quedado abierto en el comunicado. Por otra parte, tenemos que incluir un saludo final para reforzar la sensaci贸n se cercan铆a entre la empresa y el trabajador.
A la hora de redactar el cierre de la comunicaci贸n interna es muy importante utilizar un lenguaje positivo, que deje un buen sabor de boca al lector. Si hay que ser negativos, lo seremos en el resto del texto.
Comunicados internos y confidencialidad
Hay una cuesti贸n que no podemos pasar por alto en nuestros comunicados internos, y esta es la de la confidencialidad. No queremos que los comunicados se filtren, y menos si tienen datos sensibles que puedan afectar al futuro de la empresa.
or eso, es recomendable que los empleados firmen acuerdos de sensibilidad, en especial cuando los comunicados internos suelen contener esta informaci贸n sensible. As铆 nos aseguramos de que los comunicados no salen de la empresa.