Uno de los aspectos a tener en cuenta para invertir en startups es que es un activo de inversión muy interesante, no solo por su potencial de revalorización, sino también por sus beneficios. En prensa han aparecido noticias sobre startups que han aportado rentabilidades multiplicadas por 10 a aquellas empresas que invirtieron en ellas en su fase inicial. Pero en esta fase nuestra inversión corre un altísimo riesgo.
Entonces, qué hacer para invertir en startups. El momento de inversión, dependerá de nuestra percepción de riesgo y de la cantidad a invertir. Debemos tener en cuenta que cuanto más temprana sea esa inversión, más riesgos tendrá.
Otro de los aspectos a tener en cuenta para invertir en startups es que el plazo habitual para conseguir rentabilidad suele ser de 5 a 7 años para inversiones en la fase inicial del proyecto.
Imagen: ASDF_MEDIA || Shutterstock
¿Qué hacer para invertir en startups?
Fíjate en lo que hacen otros inversores. Éstos suelen fijarse en una serie de factores que tengas un punto de partida cuando te surjan las dudas y sepas qué hacer para invertir en startups.
- El equipo. La startup ha de contar con un equipo que esté capacitado para sacar el proyecto adelante.
- Dedicación. Los fundadores del proyecto han de estar dispuestos a emplear el 100% de su tiempo en el proyecto.
- Estado del negocio y crecimiento. En otras palabras si el negocio tiene potencial real y si es factible su crecimiento.
- Competencia. Al contrario de lo que suele pensarse, que haya otras empresas en el mismo sector indica que la idea es buena.
- Valoración de la empresa. Dicho de otro modo, ¿cuánto vale la startup?
¿Cómo invertir en startups?
A continuación describimos una serie de aspectos a tener en cuenta para invertir en startups. Es conveniente tener todos ellos en consideración, ya que al invertir estamos poniendo en riesgo parte de nuestro patrimonio.
- Lo primero que tenemos que pensar es por qué invertir.
- Definir la cantidad que se va a invertir y durante cuánto tiempo.
- En función de cuánta parte del patrimonio se vaya a destinar, se determinarán el número de operaciones al año y el importe a utilizar en cada una. Se estima que cómo máximo se debería invertir entre un 10% y un 15%.
- Definir la forma en que se realizará la inversión (sólo o con otros inversores).
- Definir si se va a constituir una sociedad de inversión o se operará a título particular.
- Informarse de si eres el único inversor o hay más.
- Establecer qué requisitos debe cumplir el proyecto empresarial para considerar invertir en él: perfil de la empresa, sector de actividad, estado del proyecto, etc.
- Buscar compañías con alto potencial de crecimiento y que puedan generar grandes retornos de la inversión en pocos años (entre 5 y 10 años).
- Se recomienda diversificar la inversión. Esto es, invertir en diferentes empresas y que éstas sean de diferentes sectores.
- Procura reservar una parte del capital para las posibles ampliaciones de capital o para invertir más en aquello que veamos que está funcionando bien.
Otros aspectos a tener en cuenta para invertir en startups
Además, también es recomendable que nos fijemos en otros aspectos que a priori podrían parecer menos importantes, pero que pueden ser determinantes para que sea una buena inversión.
- Elige una startup que en sus filas tenga un equipo con talento.
- Es importante tener en consideración la idea de negocio, así como si esta última satisface una necesidad.
- No sólo debemos invertir capital. Podemos aportar valor mediante contactos, mentorización, etc. De este modo, la empresa podrá crecer más rápido.
- Ser paciente. Como comentábamos anteriormente, para que una startup comience a generar ingresos ha de pasar entre 5 y 10 años.
Si estás planteándote invertir en startups ten en cuenta todos los puntos que aquí te hemos indicado, sobre todo si nunca antes habías hecho este tipo de operación empresarial.