Beneficios de contratar trabajadores con discapacidad

Clara Nieva
Las empresas buscan todos los recursos que existen en su entorno para beneficiarse de ventajas fiscales y bonificaciones. En este post vamos a hablar de las múltiples ventajas y beneficios que podemos obtener en la contratación de personas con discapacidad. Pero de este tipo de ventajas no se puede beneficiar todo el mundo, de hecho, existen requisitos en tipos de contratos. Según establece el Real Decreto Legislativo 1/2013 las empresas públicas o privadas con cincuenta o más trabajadores al menos un 2% de estos han de ser cubiertas por personas con discapacidad. Esta ley trata de promover la inclusión de las personas con discapacidad a través de la contratación, por ello, se han establecido numerosas ventajas y beneficios fiscales. Razones para contratar trabajadores con discapacidad wavebreakmedia || Shutterstock

Ventajas fiscales de contratar a personas con discapacidad

La primera de ellas es el hecho de que cualquier empresa que contrate a personas discapacitadas disfrutará de preferencias en la adjudicación de contratos del Sector Público. Sin embargo, esta es una razón de entre los múltiples beneficios de los que pueden aprovecharse las empresas.

Las bonificaciones

Los beneficios de contratar discapacitados en nuestra plantilla reporta bonificaciones a la cuota de la Seguridad Social, así como fiscales y subvenciones.

  • Las empresas pueden obtener una deducción de 6.000 euros en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades por una sola vez por persona/año de incremento promedio de plantilla.
  • Las empresas pueden recibir hasta 901,52 euros por la adaptación de puesto de trabajo.
  • Estas cantidades se incrementarán en 600 euros anuales por la incorporación de trabajadores mayores de 45 años o por la contratación de mujeres. En este caso ambos incentivos son compatibles entre sí.

Los requisitos

Para poder beneficiarse de estas subvenciones, beneficios y ventajas fiscales existen algunos requisitos.

  • El trabajador con discapacidad contratado no puede haber estado vinculado a la empresa en los 24 meses anteriores por un contrato parecido.
  • La empresa se compromete a emplear al trabajador por un mínimo de 3 años.
  • En caso de despido deberá emplearse a un trabajador en las mismas circunstancias.
  • El contrato temporal que se transforma en indefinido ha de ser temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad; en prácticas y para la formación.

Los contratos

Existen distintos tipos de contratos según las necesidades de cada empresa y trabajador. La modalidad de estos va a determinar unas bonificaciones u otras.

  • Contrato indefinido y a tiempo completo: el empresario recibe una bonificación de 4.500 euros/año para personas con una discapacidad igual o superior al 33% y 5.100 euros/año para personas con parálisis cerebral, enfermedad mental y discapacidad intelectual con un grado de discapacidad a partir del 33% y para aquéllas con discapacidad física o sensorial con un grado igual o superior al 65%.
  • Contrato de formación: implica la reducción de la cuota empresarial a la Seguridad Social al 50%. En el contrato de formación y aprendizaje la duración no puede ser inferior a seis meses ni superar los dos años.
  • Contrato en prácticas: la reducción de la cuota empresarial a la Seguridad Social es del 50%. Este contrato de prácticas dura de 6 meses a 2 años.
  • Contrato de trabajo de interinidad: En el contrato de interinidad se aplicará una bonificación del 100% de las cuotas empresariales durante la sustitución de la baja por incapacidad. contrato de interinidad
  • Transformación de contratos formativos y temporales para el fomento del empleo de las personas con discapacidad en indefinidos con bonificación: se recompensa con una subvención de 3.907 por cada contrato transformado en indefinido a tiempo completo.

Curso de Intefi de contratación laboral

Razones para contratar a personas con discapacidad en la empresa

El nivel de formación de las personas con discapacidades es cada vez más completo y especializado. Esto junto a su actitud convierten a este colectivo en una gran base con talento, diversidad y que además pueden reportar muchos beneficios intangibles a la empresa.

El clima laboral

Las personas con discapacidad aportan considerables mejoras al clima laboral. El aumento de la solidaridad en el resto de trabajadores. Potencian la capacidad resolutiva de los problemas y crean compromiso.

La contratación por habilidades y competencias profesionales es una de las estrategias de selección más importantes. Y de forma natural la contratación de personas con discapacidad refuerza la política de marca libre de prejuicios.

La imagen de la empresa

Los trabajadores con discapacidades tienen una menor tasa de absentismo laboral y por tanto intervienen de forma positiva en la productividad empresarial. Pero además la integración favorece la imagen de la empresa ante los nuevos públicos y nos posiciona frente a la competencia.

Las personas con discapacidad  están acostumbradas a lidiar en su día a día con obstáculos por lo que en el trabajo, su capacidad de superación y su actitud se traduce en un mayor rendimiento laboral. Los contratos para personas con discapacidad reportan un gran abanico de ventajas en ambos sentidos. Algunas de ellas intangibles y otras fiscales que no deben pasarse por alto.