Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Todo lo que debes saber sobre los story points
    Administración de la Empresa

    Todo lo que debes saber sobre los story points

    Pau SisternasBy Pau SisternasUpdated:23 de marzo de 20234 Mins Read
    Significado de puntos de historia
    Freedomz || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    Índice de Contenido

    • Qué son los story points
    • Diferencias entre story points y estimación por horas
    • Cómo calcular los story points

    A menudo, utilizamos la estimación por horas para estimar cuánto nos llevará una tarea. Y seguro que más de una vez te has encontrado con que la estimación era errónea. Se trata de un método muy arriesgado e impreciso, lo que afectará no solo el desarrollo del proyecto que tenemos entre manos, sino que también lo hará con los siguientes. Por eso, hay que buscar alternativas más eficientes. Es el caso de los story points, uno de los recursos que nos ofrecen las metodologías agile de gestión de proyectos y que deberías conocer.

    Significado de puntos de historia
    Freedomz || Shutterstock

    Qué son los story points

    Los story points, también conocidos como puntos de historia, son una unidad de medida empleada para estimar la carga de trabajo total de los equipos. De este modo, nos resulta más fácil planificar los diferentes sprints o iteraciones de cada proyecto de forma eficiente. Para utilizarlos, necesitamos dividir el trabajo en historias de usuario. A partir de ahí, podemos asignar una serie de story points a cada tarea y calcular cuánto tiempo nos llevará completarlo. Lo haremos con base en los siguientes parámetros:

    • El volumen del trabajo a completar
    • La complejidad de las tareas a realizar
    • Los riesgos e incertidumbres que pueden obstaculizar su finalización
    • Las capacidades técnicas del equipo

    Todos estos parámetros tienen una influencia directa sobre el esfuerzo que haremos y el resultado que obtendremos. A la hora de asignar los puntos de historia, es importante la experiencia anterior en proyectos similares. De este modo, seremos más precisos. Otro aspecto a tener en cuenta es que todos los puntos tienen el mismo valor traducido a tiempo. Así, si una tarea con un story point tiene una duración de 2 horas, una tarea con dos story points durará 4 horas; tres story points serán 6 horas, etc.

    Diferencias entre story points y estimación por horas

    Quizá te parezca que los story points son algo abstractos. Sin embargo, es un método más específico que la estimación por horas. La gran diferencia es que tiene en cuenta todos los factores que afectan al desarrollo de la tarea, y no depende de la persona que la desempeña. Cuando hacemos una estimación por horas, nos basamos exclusivamente en las capacidades del trabajador. Pero… ¿qué pasa con los factores que pueden afectar a su ejecución? La complejidad o los riesgos no se valoran.

    Cómo calcular los story points

    Antes del cómo, hay que responder al cuándo. Los story points se asignan en el backlog, antes de cada sprint. De este modo, conocemos las user story prioritarias para el cliente y le podemos dar la importancia que se merecen. El sprint tiene una duración limitada, y es en este contexto cuando se estima el esfuerzo a realizar. Cada empresa o proyecto tiene sus propios valores, pero hay una serie de máximas que no debes romper:

    • Cada historia tendrá un número X de puntos, independientemente de su naturaleza
    • Cada story point tendrá el mismo valor en los diferentes sprints. Nunca se lo cambiaremos
    • No importa el número de story points otorgados, sino la proporción de los mismos

    Fibonacci es el método más habitual para calcularlos. Es una sucesión donde se suman los dos últimos números para obtener el resultado siguiente (1-2-3-5-8-13-21-34-55-89…). A más valor, se vuelve más imprecisa, lo que refleja la incertidumbre de los proyectos a gran escala. Una vez se ha decidido cuántos story points habrá, se establece la línea temporal para el escenario del usuario. En este punto se estima la capacidad de cada trabajador para ejecutar un punto de historia, lo que nos permitirá conocer el tiempo exacto necesario para completar la tarea gracias a los story points.

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Pau Sisternas

    Periodista freelance con más de cinco años de experiencia en la redacción de contenidos en Emprendepyme.net.

    Artículos relacionados

    Guía clásica para crear un user story mapping

    Estimación directa o módulos, ¿qué me conviene más?

    Régimen de Estimación Directa Normal de IRPF

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Qué sucede cuando una empresa de la bolsa…

    Guía para sacar una empresa a bolsa

    Subvenciones para empresas que implanten la reducción de la jornada laboral

    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 05/06/2023

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.