¿Alguna vez habías oído hablar de la Sociedad Anónima Laboral? Si quieres conocer más sobre este tipo de empresa, el número de socios necesarios para constituirla, la fiscalidad y el capital requerido, en este artículo resolvemos tus dudas.
La Sociedad Anónima Laboral (SAL)se rige al igual que la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral por la Ley 44/2015 que se encarga de contener las distintas disposiciones acerca de las sociedades laborales y participadas.
Imágenes: Marcin Balcerzak || Shutterstock
Así, la SAL se configura como la alternativa a la Sociedad Anónima tradicional, con mejores posibilidades a nivel de organización cuando gran parte de los socios son trabajadores.
Una de las diferencias entre sociedad anónima y sociedad anonima laboral, es que para ser considerada sociedad laboral, es que gran parte del capital social es propiedad de los trabajadores que llevan a cabo servicios retribuidos bajo una colaboración de carácter indefinido.
Veamos con más detalle cuáles son las características, sus ventajas e inconvenientes y algunos ejemplos de sociedad anónima laboral.
Características Sociedad Anónima Laboral
Una de las características más importantes es que en la SAL, el capital social mínimo es de 60.000 € que estará repartido en distintas acciones nominativas, que reciben el nombre de clase general o clase laboral (en el caso de que sean propiedad de los trabajadores).
A excepción de que la sociedad haya sido constituida por dos únicos socios, bien que sean entidades no lucrativas o públicas, ningún socio podrá poseer más de un tercio del capital social en acciones.
Existe una cláusula que impide que el número de horas-año desempeñadas por los empleados indefinidos exceda del 49% del total horas-año desarrolladas por los socios trabajadores.
La SAL se caracteriza también por la posibilidad de transmisión de acciones “inter vivos” entre los socios trabajadores y los empleados indefinidos. Así mismo, si no hubiera oferta de compra, el socio puede transmitirlas libremente.
Al igual que la Sociedad Limitada Laboral, la Sociedad Anónima laboral también está obligada a llevar un Libro registro de socios, Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario y un Libro de actas.
¿Qué ventajas tiene la Sociedad Anónima Laboral?
A continuación revisamos las ventajas e inconvenientes más relevantes de la Sociedad Anónima Laboral.
Ventajas de la SAL
Entre las ventajas más importantes de la SAL destacamos:
- Poseen un régimen jurídico más flexible que en el caso de la Sociedad Anónima.
- La responsabilidad social está limitada al capital aportado.
- No existe limitación en cuanto al capital mínimo o máximo por socio.
- Hay posibilidad de nombrar a un administrador con carácter indefinido.
- Se permite la entrada a personas externas a la sociedad.
- No hay una cifra mínima de socios trabajadores.
- A partir de cierto volumen de facturación, la fiscalidad resulta más atractiva que con otras fórmulas mercantiles.
Desventajas de la SAL
No obstante, a pesar de las ventajas antes mencionadas también existen una serie de factores a tener en cuenta antes de decidirse por la Sociedad Anónima Laboral.
- No existe posibilidad de cotizar en bolsa. Lo que supone una desventaja importante para aquellos empresarios que desean iniciar su empresa en el mercado de valores.
- Los socios son identificables y no es posible la condición de anonimato.
- Existen una serie de restricciones a la hora de transmitir las participaciones sociales.
- Conlleva más gastos a nivel de gestoría y contabilidad, que otras fórmulas mercantiles más sencillas como la comunidad de bienes o la sociedad colectiva.
- Son necesarias las reuniones y autorizaciones en junta, a la hora de establecer competencias y decisiones relevantes para la empresa con carácter general.
Cada caso por supuesto, será diferente y requerirá de un sistema mercantil u otro. Por ello, es importante consultar con un equipo gestor especializado en la constitución de este tipo de empresas, para saber con ciencia cierta si esta opción resulta la más adecuada o no.
Descubre las claves necesarias para elegir la forma jurídica adecuada para el el negocio que quieres crear.