Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Manual práctico para crear una Matriz EFI
    Ser Emprendedor

    Manual práctico para crear una Matriz EFI

    Pau SisternasBy Pau Sisternas18 de abril de 2023Updated:18 de abril de 20234 Mins Read
    Pasos para hacer una matriz de evaluación de factores internos
    Foxy burrow || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    A la hora de desarrollar una estrategia de marketing, comercial o en cualquier otro aspecto de la empresa, necesitamos conocer la situación actual. Necesitaremos conocer los puntos fuertes, pero también las debilidades que nos pueden lastrar en el proceso. Y ahí es donde podemos poner en práctica la Matriz EFI, una Matriz de Evaluación de Factores Internos que podemos desarrollar e interpretar fácilmente, y que nos ofrece una excelente información a la hora de tomar decisiones clave sobre el futuro del negocio.

    Pasos para hacer una matriz de evaluación de factores internos

    Qué es la matriz de EFI

    La Matriz EFI es una herramienta de auditoría interna que nos permite entender las fortalezas y las debilidades de la empresa o alguno de sus departamentos. No solo eso, sino que también nos ofrece información sobre la empresa que quizá no conocíamos.

    Cómo se elabora una matriz EFI

    En el día a día hay muchos aspectos que nos pueden pasar desapercibidos, y la Matriz EFI los revelará. Además, podemos desarrollar la Matriz EFI en cinco simples pasos, muy detallistas y precisos.

    1. Las cuatro columnas: el primer paso será crear un cuadro con cuatro columnas. Comenzaremos rellenando la primera de ellas, donde anotaremos la lista de fortalezas y debilidades de la empresa o del departamento que quieres analizar. Hay que ser lo más específicos posible, y cuantos más elementos haya, mejor. Hasta que no incluyas al menos 10 características, no des el siguiente paso.
    2. Índices de valor: en la segunda columna, calificaremos de 0,00 a 1,00 estos factores según el orden de importancia para el éxito de nuestra marca. La suma de todos estos valores debería ser 1,00, así que deberemos hilar muy fino para no superar este valor. Esta valoración siempre será positiva, sin importar si se trata de características positivas o negativas.
    3. Clasificación de los factores: saltamos a la tercera columna, donde calificaremos cada factor con una nota del 4 al 1. El 4 corresponde a la fortaleza mayor, el 3 a la fortaleza menos, el 2 a la debilidad menos y el 1 a la debilidad mayor. Obviamente, estos valores se repetirán en varios factores.
    4. Cruzado de datos: para rellenar la cuarta columna, multiplicamos los valores que cada elemento tiene en la segunda y la tercera columna. Así, si un factor tiene una importancia 0,15 en la segunda columna y lo consideramos fortaleza menor (3) en la tercera, en la cuarta el valor será 0,45. Es lo que se conoce como calificación ponderada en la matriz EFI.
    5. Suma de factores e interpretación de la matriz EFI: el último paso que daremos será sumar todos los valores de la 4ª columna. El resultado final debería oscilar entre 1,00 y 4,00, siendo 2,5 el valor promedio de la calificación total ponderada. Ahora solo nos faltará interpretar la matriz EFI.

    Cómo se interpreta la matriz EFI

    Llegados a este punto, tenemos que sacar conclusiones de la Matriz EFI. La interpretación es muy simple: si el resultado final es inferior a 2,5, estamos en posición de debilidad; cuando es superior a esa cifra, será fuerte. Lógicamente, cuanto más nos acerquemos a 4, más fuerte será la posición de la empresa o el área. Cuanto más lejos estemos de 2,5, más débil será la situación en que estamos.

    Para que la Matriz EFI sea realmente efectiva, es importante contar con todo tu equipo de trabajo a la hora de completar las tres primeras columnas. Es importante escuchar la opinión de nuestros colaboradores, pues son quienes están cada día al pie del cañón; y también necesitamos una buena base de datos con la información. Esto implica no descartar datos de antemano, pues nos pueden ayudar a entender por qué la situación es positiva o dónde están los aspectos a mejorar.

    Matriz EFE

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Pau Sisternas

    Periodista freelance con más de cinco años de experiencia en la redacción de contenidos en Emprendepyme.net.

    Artículos relacionados

    Manual para rellenar la Matriz PEYEA

    23 de marzo de 2023

    Manual para crear una matriz de prioridades

    23 de marzo de 2023

    Guía para crear una Matriz EFE paso a paso

    18 de abril de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Plan de Negocio de una Empresa de Comida Rápida

    27 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de una floristería

    26 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de yogur

    28 de septiembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 28/09/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.