¿Cómo funciona la norma 43?
La AEB (Asociación Española de Banca) ha desarrollado toda una serie de normas y procedimientos bancarios, conocidos popularmente como “cuadernos”. Éstos regulan los formatos y modos de operar a la hora de confeccionar y enviar ficheros a las entidades financieras.
La norma 43 de la AEB (Asociación Española de Banca) es aquella que regula la transmisión de los extractos de cuentas corrientes. Esta norma sirve, en mayor medida, para realizar la conciliación bancaria. Es decir, ejecutar ese documento donde quedan recogidas las diferencias entre la contabilidad realizada por una empresa y los saldos reales de tesorería. Ten presente que son varios los métodos de realizar la contabilidad, ateniéndose cada contable al que más le convenga.
La norma 43 es un archivo donde quedan reflejados todos los movimientos de una o varias cuentas corrientes de una misma entidad o sucursal financiera.
Este cuaderno es un archivo que envía el banco con un formato previamente definido por la AEB. En él vienen reflejados cada uno de los movimientos efectuados en una o varias cuentas corrientes, pertenecientes siempre a una misma entidad. Este archivo es enviado a una empresa, la cual contabilizará los movimientos en la cuenta de tesorería. Este proceso, permitirá contrastar los datos bancarios con la información que tiene en los libros contables, detectando así cualquier desvío.
Por tanto, la norma 43 AEB facilita sobremanera la contabilización de los extractos bancarios. Ya que, con el fichero que facilita la entidad bancaria en cuestión, los datos se contabilizan de manera totalmente automatizada y ágil.
Normalmente, para solicitar estos ficheros de datos bancarios, la empresa lo podrá realizar desde la página web del banco con el que opere.
¿Para qué sirve la Norma 43?
El cuaderno o norma 43 AEB nace con el desarrollo de las nuevas tecnologías e innovadores métodos de gestión empresarial. El entorno actual de las empresas es cada vez más cambiante y las decisiones se deben tomar con la mayor brevedad posible. Por ello, es muy importante que todos los departamentos de la empresa encuentren nuevos métodos y maneras de actuar para agilizar el trabajo.
Así, la norma 43, no sólo permite una comunicación fluida y ágil con las entidades financieras. Sino que permite a la empresa analizar y optimizar la gestión. De esta manera, aumentará la productividad en el departamento financiero y contable, que muchas veces queda siempre a la cola en cuanto a innovación y tecnología se refiere.
Esta norma sirve para todo tipo de empresas, ya sean pymes o grandes empresas. Lo importante es que se recibe la información de los extractos bancarios de manera directa y, sobretodo, unificada y centralizada en un único documento.
Estructura de la Norma 43
La norma 43 se estructura en registros. Te detallamos los más relevantes:
- Cabecera de cuenta. Información básica como clave de la entidad, número de cuenta, fechas de los movimientos o saldos.
- Principal de movimientos. Se detallan los datos más importantes: conceptos, tipología del importe, importe, clave de la oficina, etc.
- Complementarios de conceptos. Los movimientos pueden ir complementados con información extra de interés.
- Final de cuenta. Resumen de la información del fichero, detallando el número de movimientos totales remitidos, así como el saldo final.