7 Ejemplos de negocios escalables

Pau Sisternas

Si estás buscando inspiración a la hora de lanzar tu próximo negocio, es posible que te hayas encontrado con la opción de los negocios escalables. Es fácil que alguna vez hayas oído hablar de este modelo de negocio, pero te genere dudas. A continuación vamos a descubrir qué son este tipo de negocios que no dejan de crecer, los secretos de los negocios escalables y algunas ideas que te pueden ayudar a la hora de sacar adelante nuestra idea. Como su propio nombre indica, la clave está en la escalabilidad del negocio, te adelantamos que la formación o los infoproductos son buenos ejemplos de negocios escalables.




Modelos de negocios escalables

Qué es un negocio escalable

La escalabilidad es la capacidad de una idea de negocio para crecer y aumentar ingresos con una inversión significativamente menor. Acostumbran a ser empresas que pueden triunfar en grandes mercados con una estructura mínima, y que nos ofrecen un gran margen.

Dicho así, es el sueño de cualquier emprendedor. Entre sus características están la capacidad de tener más usuarios o clientes sin elevar sus costes en exceso, la búsqueda continua de estrategias para mejorar, el cambio constante y adaptación continua y las ganancias constantes que ofrecen algunos clientes únicos.

Ideas y modelos de negocios escalables de éxito

Diseñar tu propio modelo de negocio sostiene una bases muy firmes como la propuesta de valor o las actividades clave.

Firmas como Spotify o Netflix son dos de los negocios escalables más conocidos del mundo, que poco a poco han ido creciendo hasta ser auténticos gigantes en su sector. Pero hay muchos ejemplos de negocio escalable que podemos poner en práctica si tenemos los conocimientos adecuados:

  1. Infoproductos: se trata de productos digitales en formato vídeo, audio o texto que engloban nuestro conocimiento profesional y lo ponemos a disposición del público. Puedes poner tu experiencia al servicio de terceros, con la ventaja de que solo tienes que crear el producto una vez y distribuirlo de forma casi infinita. Solo tendrás que preocuparte de crear la tienda online de productos descargables y por actualizarlo.
  2. Cursos y trainings: un paso más allá de los infoproductos están los cursos. Como en el caso anterior, basta con preparar el curso una vez y venderlo una y otra vez. Por una parte, ofrecemos el curso en vídeo; por otra parte, se ofrecen todo tipo de ejercicios a los alumnos. Solo tendrás que responder a las dudas de los usuarios.
  3. Plataformas de economía colaborativa: AirBnB es el mejor ejemplo de este tipo de negocio. Son muy escalables, lo único que necesitas es atraer a un gran número de usuarios a la plataforma. A más usuarios, mayores ingresos recibirás sin tener que hacer una gran inversión por usuario.
  4. Desarrollo de software: el alojamiento en la nube nos permite desarrollar soluciones de software escalables. Quizá no tengas conocimientos o capacidad de modelación y programación, pero sí una idea de software. Lo único que tienes que buscar es a alguien que tenga ese conocimiento o esas habilidades para que te ayude a desarrollar el software. Las posibilidades son ilimitadas.
  5. Desarrollo de apps: una versión del desarrollo de software es emprender por Internet y la creación de apps para dispositivos móviles. De nuevo, si tienes una idea o has detectado una carencia, ya has hecho lo más difícil. El desarrollo de software y de apps puede ir acompañado.
  6. Membresías: realmente, se trata de un negocio escalable que se puede aplicar en todo tipo de sectores. Consiste en ofrecer un servicio a un usuario a cambio de un pago regular. Las opciones son infinitas, desde productos culturales a servicios, infoproductos, gastronomía, etc.; y se pueden ofrecer diferentes niveles dentro de un mismo programa.
  7. Publicación de libros: puede sonar a tópico, pero ya sea en formato papel o digital los libros son un ejemplo de negocio escalable. Una vez publicado, podemos vender tantas copias como nos pidan. Eso sí, la edición física está sujeta a un stock, lo que tiene un coste adicional de impresión, almacenamiento, distribución, etc. y deberás tratar de darle salida.
  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No