Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Emprendedores y Pymes
      • Crear tu empresa
      • Plan de negocio
      • Financiación de empresas
    • Startups
      • Crea tu startup
      • Gestiona tu startups
      • Financiación para startups
    • Franquicias
      • Inicia una franquicia
      • Gestiona tu franquicia
      • Financia tu franquicia
    • Gestión empresarial
      • Contabilidad y Finanzas
      • Marketing
      • Recursos Humanos
      • Documentos para empresas
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Cómo hacer un benchmarking paso a paso
    Imagen y Marketing

    Cómo hacer un benchmarking paso a paso

    Verónica RuizBy Verónica Ruiz23 de marzo de 2023Updated:23 de marzo de 20235 Mins Read
    Estudio benchmarking
    Imagen: shutter_o || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    Índice de Contenido

    • Fases para realizar un análisis benchmarking
      • Identificación
      • Investigación
      • Definición de la métrica
      • Planificación del trabajo de campo
      • Llevar a cabo las mediciones
      • Comparar la información
      • Mejoras
      • Control o seguimiento

    El benchmarking es una técnica que nos va a permitir tener como referencia a las mejores prácticas empresariales, tanto de nuestro sector como de otros. De este modo, tras realizar el estudio de la gestión podremos adaptar los procedimientos a nuestra organización y mejorar, así, nuestros resultados. En definitiva, de lo que se trata es de realizar una mejora en nuestro negocio, a través de una continua identificación entendimiento y adaptación de las prácticas y procesos en los que otras compañías han tenido ya éxito. Por ello, queremos mostrar cómo hacer un benchmarking efectivo para tu empresa.

    Para ello deberemos de realizar un análisis de nuestra propia empresa ver dónde tenemos un problema o debilidad. Buscaremos una referencia externa a nuestro negocio para tratar de solucionarlo. Así, nos deberemos de fijar en nuestra propia competencia. Esto es descubrir qué negocio competidor ha pasado por esta misma situación, ver cómo la ha solucionado y, de este modo, adaptarlo a nuestra empresa para solucionar con éxito ese mismo problema.

    Estudio benchmarking
    Imagen: shutter_o || Shutterstock

    Normalmente, los procesos de benchmarking los realizan especialistas. Sin embargo, si no queremos recurrir a uno de ellos y nunca hemos realizado antes un proceso de este tipo se aconseja empezar con un benchmarking interno. De este modo, conoceremos más en detalle los posibles problemas que tenga nuestra empresa y que hasta ahora no habíamos reparado en ello.

    Fases para realizar un análisis benchmarking

    Para realizar un proceso de benchmarking de manera correcta es necesario dar una serie de pasos, o completar una serie de fases o etapas. De hecho el benchmarking es un proceso de mejora continua y que tiene una serie de fases. Estas consisten en: planificar, investigar, observar, analizar, adaptar y mejorar. De nuevo, se comenzaría con ese ciclo desde la planificación. Veamos en qué consisten cada una de estas fases

    Identificación

    Deberemos identificar cuáles son los productos, servicios o procesos que se van a estudiar. Dicho de otra manera deberemos identificar aquel problema o situación que queremos cambiar para que nuestro negocio mejore. En definitiva surge de la necesidad de recabar información específica sobre nuestra propia actividad empresarial.

    Investigación

    Se establecerá el punto de referencia u objeto de comparación. Este puede ser de cuatro tipos:

    • Interno. Cuando se comparan áreas de la misma empresa unas funcionan bien pero otras no un ejemplo de esto serían sucursales.
    • Competitivo. Cuando comparamos nuestra empresa con nuestro competidor más directo.
    • Funcional. cuándo se establece la comparación entre nuestro negocio y otro que aunque sea del mismo sector no es competencia directa.
    • Genérico. cuándo tomamos como referencia una empresa que no es del sector pero qué ha mejorado es problema que hemos edificado en nuestra propia empresa.

    Definición de la métrica

    Se deberá establecer qué es lo que se va a medir. Es decir habrá que establecer cuáles son esas variables con las que vamos a llevar a cabo la comparación. Por ejemplo: horario de atención al cliente, nivel de productividad empresarial, etcétera.

    Planificación del trabajo de campo

    En este punto del análisis benchmarking, habrá que establecer cuáles serán los días, horas, personas, lugares y herramientas que se utilizarán para obtener la información que andamos buscando. Para ello se suelen emplear algunas técnicas como él comprador misterioso, la observación o consultas a expertos.

    Llevar a cabo las mediciones

    Deberemos seguir las mediciones que hemos establecido en el momento de planificación. En ocasiones es complicado medir algunos datos de nuestra competencia porque pueden ser confidenciales. Además, debemos ser muy precisos cuando realicemos este análisis para poder realizar un buen diagnóstico. En caso contrario, podemos llegar a aplicar cambios que no ofrecen mejorar acordes a la realidad.

    Comparar la información

    Procesar toda esa información que hemos obtenido y comparar esos datos con los de nuestra propia empresa. De esta forma podremos ver cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada una y podremos saber en qué somos peores, pero también qué hacemos bien y no se debe cambiar.

    Mejoras

    Estudiar las posibles mejoras, definirlas y aplicarlas. Es fundamental tener claro que el benchmarking no es copiar e imitar lo que hacen los líderes en nuestra. Por ello, después de valorar lo que hacen bien, es necesario plantear cuáles son las mejoras que podemos aplicar y adaptarlas a las necesidades de nuestra empresa.

    Control o seguimiento

    Se debe realizar una estimación del tiempo tras el cual las mejoras deben ir dando sus frutos. No debemos pensar que vamos a introducir las mejoras y nuestros resultados van a mejorar de forma considerable. Es necesario, sobre todo al principio, ir evaluando cuáles son los resultados que nos ofrecen los cambios para sabre si han sido positivos. Además, también podemos ir cambiando detalles que nos ayuden a perfeccionar los diferentes proceso de nuestra organización.

     

    ¿Has realizado alguna vez un análisis benchmarking en tu empresa? Ahora que ya sabes cuáles son los pasos a seguir en un proceso de benchmarking, ya puedes empezar a estudiar qué hacen los mejores e intentar hacerlo en tu empresa para mejorar tus resultados.

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Verónica Ruiz

    Periodista y redactora web que siempre intenta aprender más sobre la comunicación e Internet, especialmente en el área empresarial y económica.

    Artículos relacionados

    Ventajas y desventajas del benchmarking

    23 de marzo de 2023

    Tipos de benchmarking

    23 de marzo de 2023

    ¿Cuáles son los objetivos del benchmarking en una empresa?

    23 de marzo de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Cómo montar una cafetería

    4 de diciembre de 2023

    101 ideas de pequeños negocios para empezar ya

    4 de diciembre de 2023

    Cómo abrir una tienda en Etsy

    24 de noviembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Calendario Laboral 2024
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn Pinterest
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 04/12/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.