Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » ¿Qué requisitos son necesarios para exportar productos?
    Administración de la Empresa

    ¿Qué requisitos son necesarios para exportar productos?

    Iván GarcíaBy Iván García23 de marzo de 2023Updated:23 de marzo de 20234 Mins Read
    Requisitos para exportar productos
    Imagen: gyn9037 || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    Índice de Contenido

    • ¿Cuáles son los requisitos para exportar productos?
    • Trámites necesarios para exportar

    La exportación de un producto exige desarrollar una serie de análisis y estudios para determinar si el bien en cuestión es exportable o no. Este proceso de internacionalización empresarial exige una visión objetiva a largo plazo, además de una revisión previa del mercado en donde la compañía se va a adentrar.

    Hay una serie de pequeños detalles que debes valorar antes de sacar al exterior un producto, como son la verificación del nombre, detalles del diseño, etiquetado, dimensiones, comprobar si las imágenes pueden ser ofensivas en el país de destino o la adaptación al nuevo idioma del artículo. Sin embargo, también hay que valorar una serie de trámites para exportar.

    Requisitos para exportar productos
    Imagen: gyn9037 || Shutterstock

    ¿Cuáles son los requisitos para exportar productos?

    Al margen de que sea una empresa o persona física, todo el mundo debe soportar una serie de requisitos para exportar a cualquier parte del mundo.

    En primer lugar hay que inscribirse en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior, también conocido como REOCE, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Desde aquí debe solicitarse el permiso legal para hacer cualquier actividad vinculada con la exportación, importación o expedición, según el Real Decreto 679/2014.

    Para registrarse en la Base de datos de particulares o empresa que exigen en el REOCE sólo hay que enviar un email a [email protected], facilitando el nombre, número de identificación fiscal, dirección, código postal, población, provincia, dirección de email y concretar el sector en el que desempeña su labor la compañía.

    Una vez de dado de alto, hay que presentar dicha solicitud a través de la sede electrónica de la Secretaria de Estado de Comercio. Cuando la actividad dé comienzo hay que presentar una declaración censal de inicio de operaciones. Para ello habrá que presentar el modelo 036 en la delegación de la Agencia Tributaria que le corresponda.

    También hay otros trámites para exportar que debes valorar antes de decidirte por la internacionalización de tu negocio, como son los siguientes:

    • Conocer las leyes de las aduanas de los países a donde exportarás, pero también los datos precisos sobre embalaje, rotulado, documentación y sanidad.
    • Debes estar seguro de que cuentas con la suficiente capacidad de producción para desembarcar en el extranjero.
    • Disponer de los suficientes medios de transporte para realizar las exportaciones de tus bienes.
    • Mantener alianzas y acuerdos con otras empresas en el país de destino.
    • Conseguir reconocimientos de los estándares de calidad, según las exigencias del mercado.

    Plan de negocio de una empresa de exportación

    Trámites necesarios para exportar

    Para saber cuáles son los documentos necesarios para exportar hay que tener en cuetna una serie de aspectos, como son el producto exportado, el mercado al que irá destinado, la legislación del mercado de destino, el medio de transporte a utilizar y las condiciones de venta. También hay que decir que no es lo mismo exportar a un país miembro de la Unión Europea a un país asiástico.

    • Factura pro-forma: la factura pro-forma  se trata de una factura provisional que tiene el propósito de que el comprador disponga de información sobre el número de bultos, peso, seguro y gastos de transporte de la operación a desarrollar.
    • Factura comercial: es un documento vinculante que está presente en toda operación de compra-venta. Debe aparecer en ella el concepto, la cantidad, el importe de los artículos a exportar, las condiciones de entrega y medio de transporte.
    • Packling list: se trata de la lista de productos de las empresas de transporte que facilitan información sobre la mercancía. El packing list es un documento obligatorio con datos sobre la carga que facilita el reconocimiento selectivo de las mercancías por parte de las aduanas.
    • Documento Único Administrativo de Exportación (DUA): documento obligatorio en toda exportación. Se emplea para declarar las mercancías que se van a exportar, así como las características de la operación. El encargado de emitirlo es la Agencia Tributaria.
    • Documentos de transporte: sirve para acreditar el estado en que se ha recibido la mercancía en el territorio de destino.
    • Certificado de origen: documento que emiten las cámaras de comercio y que certifica que la mercancía procede en realidad del país de origen. Se emplea para operaciones fuera de la UE.

    Ahora que ya conoces cuáles son los requisitos y trámites para exportar productos, es recomendable que sepas cuáles son los pasos a seguir en tu empresa para poder llegar a exportar productos en tu empresa. Es un proceso largo que debe ser estudiado para que salga todo correctamente.

    ¿Cómo exportar productos?

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Iván García

    Las exigencias de las empresas me forzaron a ser un poco todoterreno, desarrollando temática de todo tipo y para distintas webs. Conseguí especializarme como periodista en el ámbito de la economía, sobre todo en pymes y autónomos, un sector que exige una actualización frecuente y de la que siempre aprendo mucho.

    Artículos relacionados

    ¿Cómo crear una empresa de transporte?

    4 de abril de 2023

    ¿Cómo empezar a exportar? 6 consejos imprescindibles

    23 de marzo de 2023

    ¿Cómo exportar productos?

    23 de marzo de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Plan de Negocio de una Empresa de Comida Rápida

    27 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de una floristería

    26 de septiembre de 2023

    Plan de negocio de yogur

    22 de septiembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 27/09/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.