A través de la información del plan de negocio, los emprendedores son capaces de saber cuál es el capital necesario para empezar la actividad. Además, las vías de financiación de empresas tradicionales (préstamos bancarios, recursos propios o familiares…) no están a tu alcance por diferentes motivos o las que están a tu alcance no son suficientes.
La financiación a través de inversores de capital riesgo puede ser una buena alternativa para iniciar y desarrollar tu proyecto.
¿Qué es la financiación a través del capital riesgo?
Es una forma de financiación de empresas alternativa a las tradicionales, por medio de la cual, sociedades de capital riesgo invierten en proyectos de negocio con expectativas de un gran crecimiento en un periodo de tiempo relativamente corto.
Estas sociedades gestionan de manera profesional patrimonios privados, por tanto, su principal objetivo es obtener las mayores ganancias posibles.

Una de las principales diferencias con los métodos tradicionales, es que en este tipo de financiación la ganancia no viene por un interés que se paga regularmente, si no que la sociedad de capital riesgo pasa a formar parte del accionariado de la empresa, esto es, pasa a ser un socio en todos los sentidos.
Como socio, tendrá derecho a participar en la toma de decisiones relativas al plan estratégico, y colaborará también en el asesoramiento de la gestión de la empresa. Igualmente, se beneficiará de las ganancias que ésta genere, lo cual es su principal incentivo para realizar dicha inversión.
¿Cómo funciona el capital riesgo?
El capital riesgo tiene similitudes con otras fuentes de financiación, especialmente ‘Business Angels‘, pero también aspectos propios que la diferencian. Sus principales características son:
- Se trata de una actividad regulada por ley y bajo supervisión de organismos como el MAB y la CNMV
- En general, está orientada a proyectos de pequeñas y medianas empresas, con un modelo de negocio innovador, y la mayoría de las veces apoyados en una base tecnológica.
- El plan de negocio y el equipo emprendedor es lo que tiene más peso a lo hora de aprobar la financiación de un proyecto, es por ello que su exigencia en el cumplimiento del plan de negocio también será mayor.
- La temporalidad: buscan un beneficio alto en el medio plazo (5-7 años)
- Asumen un riesgo superior que las entidades tradicionales. Su capital y beneficios dependerán de la evolución de negocio, sobre la cual puede haber mayor o menor incertidumbre.
- La financiación se otorga a cambio de una participación en la empresa.
- Si tu negocio está dentro de su campo de interés, la facilidad para acceder a este tipo de financiación será superior que vía la financiación tradicional.
- Las sociedades de capital riego obtendrán su beneficio por la venta de su participación a los restantes socios o a terceros, y en algunos casos con la venta total de la empresa.
Tipos de capital riesgo
El “capital riesgo” en España abarca dos tipos según la fase de desarrollo en la que se encuentre el proyecto:
- Capital semilla.- basado en financiar proyectos en fase inicial o de arranque (equivalente al término ‘venture capital’ en inglés).
- Capital expansión.- financiación de proyectos en fase de crecimiento y desarrollo (en inglés ‘private equity’)
Inversores de capital riesgo
Aunque en España no tienen el mismo nivel de desarrollo que puedan tener en EE.UU. y otros países europeos como Inglaterra, desde hace unos años ha comenzado a ser una opción relevante en el panorama de financiación para emprendedores en España.
Te dejamos algunas webs donde podrás consultar las sociedades de capital riesgo para que puedas analizar las distintas opciones:
- CNMV: Listado sociedades de capital riesgo
- Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI)
- Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
Antes de sumergirte en la financiación a través de capital riesgo, no olvides que existen otras alternativas de financiación. Antes de crear una empresa, analiza primero cual es la que mejor se adecua a tu proyecto.