Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Emprendedores y Pymes
      • Crear tu empresa
      • Plan de negocio
      • Financiación de empresas
    • Startups
      • Crea tu startup
      • Gestiona tu startups
      • Financiación para startups
    • Franquicias
      • Inicia una franquicia
      • Gestiona tu franquicia
      • Financia tu franquicia
    • Gestión empresarial
      • Contabilidad y Finanzas
      • Marketing
      • Recursos Humanos
      • Documentos para empresas
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Prevención de riesgos laborales en el teletrabajo
    Teletrabajo

    Prevención de riesgos laborales en el teletrabajo

    Raquel HernándezBy Raquel Hernández18 de abril de 2023Updated:18 de abril de 20236 Mins Read
    Prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia
    Chz_mhOng || Shutterstock
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    La modalidad del teletrabajo ha llegado para quedarse y cada vez más empresas ofrecen la posibilidad de trabajar desde casa a sus empleados. Esto nos ha hecho reflexionar sobre las condiciones que supone esta organización del trabajo así como de los riesgos de emplear una parte de la vivienda para las actividades profesionales fuera del espacio habitual de trabajo. Si bien es cierto que trabajar de forma remota conlleva una mayor flexibilidad horaria y conciliación familiar, también puede tratarse de un arma de doble filo para nuestra salud física y mental. Por ello, cada empresa debe implantar una serie de medidas para evitar los riesgos laborales derivados del teletrabajo, tal y como te contamos a continuación.

    Prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia
    Chz_mhOng || Shutterstock

    ¿El teletrabajo puede generar riesgos para la salud del trabajador?

    Sí. Aunque no necesariamente tienen que ser riesgos derivados de la prestación de servicios en régimen de teletrabajo, existen otra serie de riesgos para la salud física del teletrabajador que pueden verse incrementados si los comparamos con el trabajo presencial, como pueden ser:

    • Sedentarismo, debido a la falta de actividad física habitual (motivado por la eliminación del desplazamiento al trabajo)
    • “Síndrome de la patata en el escritorio”, generado por el mayor acceso a la comida y su ingesta a deshoras
    • Aumento de conductas nocivas, como fumar o beber alcohol, al no encontrarse en las instalaciones de la empresa.

    Medidas de prevención para reducir riesgos laborales en el teletrabajo

    Aunque las normas recogidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no son directamente referidas al teletrabajo, estas sí pueden aplicarse en cierta forma a esta modalidad de actividad laboral.

    Algunas medidas de prevención recomendadas para hacer frente a los riesgos genéricos del espacio de trabajo a distancia son las siguientes:

    • Zona de trabajo independiente dentro de la vivienda: deberá contar con los equipos y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad laboral, así como del espacio que se dedique exclusivamente al trabajo.
    • Lugar tranquilo, ordenado y luminoso: al igual que sucede en la oficina, el lugar de trabajo seleccionado para teletrabajar debe disponer de luz natural y tratarse de un espacio tranquilo, sin ruidos que puedan perturbar o distraer la atención del empleado. En este sentido, es importante recordar que el ruido puede ser un factor de estrés importante y que la luz natural disminuye el riesgo de fatiga visual.
    • Cableado eléctrico y telefónico instalado de manera fija y en las paredes, con el objetivo de evitar accidentes innecesarios,
    • Temperatura y ventilación adecuadas según la época del año.

    Prevenir trastornos musculoesqueléticos en el teletrabajo

    • Mesa o superficie de trabajo: la altura del plano de trabajo recomendable es de entre 65 y 68 cm, dependiendo de la altura del trabajador/a.
    • Silla: tendrá cinco apoyos en el suelo y ruedas, apoyabrazos, el respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.
    • Teclado: deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el trabajador/a adopte una postura cómoda que no le provoque cansancio en los brazos o las manos. Es preferible el empleo de ordenadores de mesa al uso de portátiles, así como el empleo de reposamuñecas.
    • Atril: deberá ser estable y regulable. Para evitar giros innecesarios de cabeza se recomienda que se coloque junto a la pantalla del ordenador, y a su misma altura.
    • Reposapiés: debe emplearse cuando no se apoyen bien los pies en el suelo, ya que esta falta de apoyo condiciona la postura general del cuerpo, y puede dificultar la circulación sanguínea de las piernas. Deberá tener superficie antideslizante.

    Evitar la fatiga visual en el teletrabajo

    • Iluminación adecuada: preferiblemente natural.
    • Evitar deslumbramientos y reflejos: ubicar los puestos de trabajo de forma tal que los ojos del trabajador no queden situados frente a una ventana o frente a un punto de luz artificial que le puedan producir deslumbramientos directos.
    • Calidad de la pantalla del ordenador: la imagen deberá ser estable, sin destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. El trabajador deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad.
    • Correcta ubicación del equipo informático y accesorios: la distancia recomendada de lectura de la pantalla con respecto a los ojos es de entre 40 y 55 cm.

    Aliviar los riesgos derivados del estrés en el trabajo

    • Aislamiento: es recomendable fijar una serie de reuniones entre el teletrabajador y los miembros de la empresa para estar al día de las cuestiones propias de su trabajo.
    • Separación del ámbito familiar del laboral: el hecho de no poder separar estos ámbitos puede generar tensiones que afectan psicológicamente al teletrabajdor.
    • Flexibilidad horaria: se trata de establecer un horario adaptado a las cualidades y necesidades del teletrabajador.
    • Pausas: establecer un ritmo de trabajo-descanso donde primen las pausas cortas frentes a las largas y espaciadas.

    Obligaciones en la prevención de riesgos laborales del propio empleado

    Sí. De acuerdo al artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empleado debe cumplir con las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales:

    • En atención a su formación y siguiendo las instrucciones de la empresa: utilizar adecuadamente los aparatos y herramientas de trabajo, así como los medios y equipos de protección, dispositivos de seguridad, etc.
    • Informar de inmediato al supervisor acerca de cualquier situación de riesgo para la seguridad o salud.
    • Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

    Modelo de autoevaluación de riesgos del teletrabajo

    Con el objetivo de que esta modalidad de trabajo se pueda desarrollar de la forma más segura y sana posible, te proponemos completar una sencilla lista de autocomprobación para determinar si las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo son adecuadas. Toma nota:

    1. ¿Dispone de un espacio de trabajo que permita la ubicación adecuada del equipo informático junto con documentos y otros accesorios?
    2. ¿La distancia entre su visión y la pantalla es superior a 40 centímetros?
    3. ¿El ángulo de visión coincide con la parte superior de la pantalla de su ordenador?
    4. ¿Tiene espacio suficiente para colocar los antebrazos delante del teclado?
    5. ¿Tiene espacio suficiente bajo la mesa para permitir el movimiento de piernas?
    6. ¿Dispone de espacio suficiente, para los equipos precisos y la documentación necesarias en el desarrollo de teletrabajo?
    7. ¿La silla que utiliza para trabajar tiene cinco ruedas?
    8. ¿Puede regular la altura de la silla?
    9. ¿Es regulable el respaldo de la silla en altura?
    10. ¿Alguna luz o ventana puede provocar reflejos indirectos en la pantalla?
    11. ¿Dispone de suficiente iluminación en el espacio de teletrabajo?
    12. ¿El cableado eléctrico y/o la instalación telefónica se encuentra en medio de las zonas de paso?
    13. ¿Utiliza “ladrones” para conectar los aparatos eléctricos?
    14. ¿Desconecta los aparatos eléctricos cuando no los está utilizando?
    15. ¿Hace pausas periódicamente? (10 minutos cada hora de trabajo).

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Raquel Hernández

    Periodista especializada en Marketing y Comunicación Empresarial, cuento con más cinco años de experiencia en la redacción, edición y optimización de contenidos y estrategias digitales. En la actualidad, me encargo de la supervisión, planificación y revisión de contenidos en Emprendepyme.net.

    Artículos relacionados

    Modelo de contrato de teletrabajo o trabajo a distancia

    9 de agosto de 2023

    KPI’s y métricas útiles para evaluar el teletrabajo

    23 de marzo de 2023

    10 pautas para diseñar una política de teletrabajo eficaz

    23 de marzo de 2023
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Cómo abrir una tienda en Etsy

    24 de noviembre de 2023

    Plan de negocio de una tienda de frutos secos

    23 de noviembre de 2023

    Plan de negocio de una joyería

    21 de noviembre de 2023
    Recursos para PYMES
    • Calendario Laboral 2024
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn Pinterest
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 28/11/2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.