La protección por paternidad es uno de los derechos laborales por lo que más se lucha con el objetivo de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres cuando se produce el nacimiento de un hijo, ya que los permisos de las madres son superiores a los de los padres.
La paternidad incluye un tiempo de baja laboral, y una prestación por paternidad que ayuda a mantener la situación económica del afectado durante este tiempo. Esta protección se gestiona a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina.
¿Qué es la prestación por paternidad?
La prestación por paternidad es el subsidio que reciben los trabajadores que han sido padres o que han realizado la adopción o acogimiento de un niño y que han suspendido o cesado la actividad en su puesto de trabajo por este motivo.
Este subsidio se recibe durante los días que dura la baja por paternidad y ayuda a proteger al trabajador durante los días en que se encuentra suspendido su contrato laboral.
¿Cuántos días dura la baja por paternidad?
A partir de abril de 2019 entra en vigor la ampliación del permiso de paternidad. De esta forma, los trabajadores pueden disfrutar de 8 semanas de permiso de paternidad por el nacimiento de su hijo, adopción o acogimiento. Anteriormente el permiso tan solo era de 5 semanas.

Esto es así tras la entrada del último decreto-ley en esta materia, el que el Gobierno también ha acordado aumentar de forma progresiva del permiso de paternidad hasta equipararla con el permiso de maternidad. Por ello, el permiso de paternidad pasará a ser de 12 semanas en 2020 y de 16 semanas en 2021.
Pero hay más novedades en relación a esta prestación. En primer lugar, debemos saber que el tiempo de permiso es totalmente intransferible. Esto significa que el tiempo que no se utilizado por el padre, no podrá utilizarlo el otro progenitor.
Por otro lado, hay que saber que el tiempo total de este permiso puede utilizarse de forma interrumpida, es decir, coger unas semanas al principio, volver al trabajo y coger el tiempo restante en el futuro. Sin embargo, tanto el padre como la madre, estarán obligados a utilizar las dos primeras semanas de permiso de forma ininterrumpida. En 2020, estás tiempo de permiso obligatorio ininterrumpido pasará a ser de 4 semanas en 2020 y de 6 semanas en 2021.
De esta forma, un padre que acaba de tener un hijo y pida el permiso de paternidad, tendrá que utilizar, como mínimo, las primeras dos semanas del tirón. Después podrá elegir si continuar con las siguientes, o prefiere utilizarlas en diferentes periodos durante los primeros 12 meses desde el nacimiento de su hijo.
Cabe destacar que no es lo mismo el permiso por paternidad que los días que corresponden por nacimiento de hijo. El permiso retribuido por nacimiento de hijo es de 2 días, o 4 días si se necesita desplazamiento. El permiso de paternidad se iniciará en el momento que se termina el permiso retribuido.
Conoce toda la información sobre la baja de maternidad y conoce los días que dura esta prestación.
¿Puedo cobrar la paternidad si estoy en el paro?
Sí, estar en el paro no implica que el trabajador no puede cobrar la prestación por paternidad.
En el caso de solicitar la baja por paternidad estando en situación de desempleo, se suspenderá el paro y se empezará a cobrar la prestación por paternidad. En el momento que se termine de cobrar la baja por paternidad se volverá a cobrar el paro.
Esto significa que si a una persona le corresponden 9 meses de paro y después de 3 meses solicita la prestación por paternidad, seguirá cobrando los 6 meses de paro que le pertenece cuando se le termine.
¿Cuánto se cobra durante el permiso de paternidad?
Cuando un trabajador obtiene el permiso de paternidad por el nacimiento de su hijo, recibe una prestación equivalente al 100% de su base reguladora para la incapacidad temporal por contingencias comunes, ya que se no se considera una baja que no se ha producido por su actividad profesional. En muchas ocasiones, suele coincidir con el 100% del sueldo del trabajador.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para cobrar la prestación por paternidad?
Existen una serie de condiciones para poder recibir la prestación por paternidad que protege a los trabajadores que acaban de ser padres. Uno de ellos es estar afiliado y dado de alta a la Seguridad Social.
Por otro lado, para poder cobrar la prestación es necesario tener cotizados 180 días durante los 7 años anteriores a la fecha en que se produce el permiso por paternidad, o 360 días durante toda la vida laboral.