La innovación y el desarrollo sostenible están cada vez más presentes en las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario en España. Si esta transformación ya se estaba contemplando en la línea de negocio de las principales empresas de gran consumo, es también ahora cuando las pymes se están adentrando en una nueva forma de producir y comercializar que dista mucho de lo que veníamos observando en los últimos años.
Por suerte, para apoyar esta nuevo modelo de negocio existen una gran cantidad de ayudas para pymes de cualquier sector de producción. En concreto, hay ayudas y subvenciones para empresas del sector agroalimentario que pueden venir muy bien a todos aquellos pequeños y medianos empresarios que deseean impulsar una cadena de valor competitiva e innovadora.

Programas de la Unión Europea para empresas agroalimentarias
Uno de los objetivos que se fijan en los planes de la Unión Europa se encuentra el de mejorar el mercado de productos agrícolas tanto entre los países miembros como con otros países europeos no miembros. En este sentido, Europa quiere potenciar la compra y venta de frutas, verduras y hortalizas cultivadas en territorio europeo y uno de los mecanismos que propone para conseguirlo es precisamente mediante los programas de financiación para las mejores propuestas que consolidar la visibilidad de este mercado.
Algunas de las ayudas de la UE para pymes del sector agroalimentario son las siguientes:
- Subvenciones a acciones de información y promoción de productos agrícolas: están dirigidas a organizaciones profesionales o interprofesionales establecidas en un Estado miembro así como organizaciones de productores o asociaciones y organizamos del sector agroalimentario (cerveza, chocolate y productos derivados, productos de panadería y pastelería, bebidas a base de extractos de plantas, sal, maíz dulce y algodón, entre otros productos).
- Programa Horizonte 2020: es una de las ayudas y programas europeos de financiación a las empresas más conocidos. Asimismo, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), también pretende fomentar la innovación en el sector agroalimentario y forestal con la definición de la Asociación Europea de Innovación (AEI) sobre Agricultura Productiva y Sostenible, que se implementa en los programas de desarrollo rural (PDR) de cada Estado miembro.
- Programa de Trabajo Anual: la Comisión Europea tiene previsto destinar 200,9 millones de euros en 2020 para financiar actividades de promoción de los productos agroalimentarios de la UE dentro y fuera de la Unión. El programa de trabajo para 2020 se centra en campañas dirigidas a los países no pertenecientes a la UE que tienen el mayor potencial de crecimiento, como Canadá, China, Japón, México y Estados Unidos. Entre los sectores subvencionables se encuentran el de los productos lácteos y el queso, el aceite de oliva y los vinos. [Saber más]
Ayudas para empresas agroalimentarias en España
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha elaborado la “Guía práctica de ayudas oficiales para impulsar el crecimiento de las empresas, en particular de las pymes agroalimentarias nacionales”. Este documento recoge las ayudas otorgadas por la Administración General del Estado dirigidas a la industria de alimentación y bebidas, tanto de financiación en distintas áreas de la empresa, como las inversiones, la innovación, la eficiencia energética y la internacionalización. Puedes acceder a la guía pulsando en este enlace.
Asimismo, cada comunidad autónoma también ofrece sus propias medidas para apoyar al sector agroalimentario. Por ejemplo, Galicia y las Islas Baleares conceden ayudas para distribuir fruta, hortalizas o leche en centros escolares mientras que Castilla y León y Cataluña promueven subvenciones para la modernización de la imagen corporativa y la imagen digital de las pymes del sector agroalimentario.