Facebook Twitter Instagram
    EmprendepymeEmprendepyme
    • Crear una empresa
      • Idea de negocio
      • Plan de negocio
      • Ayudas y subvenciones
      • Emprender por 1ª vez
    • Áreas de la empresa
      • Administración
      • Contabilidad
      • Recursos Humanos
      • Compras
      • Marketing
    • Búsqueda de financiación
      • 10 reglas de gestión financiera
      • Alternativas de financiamiento
      • Errores al buscar financiación
    • 📥 Recursos gratuitos
    • Recomendados
    • Tienda
    EmprendepymeEmprendepyme
    Emprende Pyme » Estrategias de internacionalización de empresas
    Administración de la Empresa

    Estrategias de internacionalización de empresas

    Iván GarcíaBy Iván GarcíaUpdated:23 de marzo de 20234 Mins Read
    Estrategias de internacionalización de empresa|Curso Intefi de plan e informes de marketing internacional
    Imagen: grapestock || Shutterstock|
    Share
    WhatsApp Twitter LinkedIn Email

    Índice de Contenido

    • ¿Qué tener en cuenta en la internacionalización?
    • Formas de internalización empresarial

    Las empresas con intención de ingresar en mercados internacionales deben contar con diferentes estrategias para afrontar el complicado sistema de comercialización de otro territorio. En la internacionalización empresarial existen muchos factores a valorar como pueden ser el componente cultural, legal, político o social.

    Estrategias de internacionalización de empresa
    Imagen: grapestock || Shutterstock

    ¿Qué tener en cuenta en la internacionalización?

    Antes de poner en marcha las estrategias de internacionalización de empresas hay que tener en cuenta una serie de consejos para comenzar las operaciones en el extranjero:

    • Conocer si la compañía se encuentran en condiciones de exportar. Al hacer una estadística de la empresa podrá saberse el volumen de producción y venta de los últimos ejercicios, los cambios en los stocks y análisis de los costes.
    • Comprobar que la tecnología que existe se adapta a la producción de bienes enfocados a la exportación. Si las expectativas de futuro superan la capacidad actual habría que plantear la incorporación de nuevos aparatos con el avance tecnológico necesario.
    • La lista de productos a exportar debe extraerse de un estudio de mercado y de producto. Un producto comercializado en el mercado doméstico con éxito no tendrá garantizadas las ventas en el mercado externo.
    • Hay que analizar si se trata de un producto de fácil adaptación y cuál será el costo de esa adaptación. También debemos preguntarnos si exigirá personal de la compañía o hay que contratar a personal externo.

    Formas de internalización empresarial

    Hay varias clases de internacionalización empresarial. Vamos a analizarlo en función de sus objetivos:

    • Exportación simple: la actividad se concentra principalmente en una zona geográfica concrta. Es una primera etapa para comenzar la internacionalización.
    • Exportación compleja: también incide en la concentración de la actividad en un área geográdica determinada, preo con un método de márketing más planificado y con una mayor coordinación. Supone una etapa esencial para las empresas que se adentran en mercados emergentes.
    • Estrategia multidoméstica: tiene como principales características la gran dispersión de actividaes en distitnas zonas geográficas y la poca coordinación. Más que una exportación consiste en la producción local de servicios o productos, con un tratamiento concreto de cada mercado en cuanto a sus peculiaridades. Este sistema encaja sobre todo en los mercados con pocas posibilidades de economías de escala.
    • Estrategia global: supone el grado de internacionalización más alto. Está marcado por unas actividades muy planificadas y coordinadas, geográficamente muy repartidas. Resulta una estrategia muy complicada de seguir, ya que implica la división de los recursos y una gran coordinación pese a la distancia.

    Existen otros tipos de internacionalización de las empresas, como podrás comprobar a continuación:

    • Vender a clientes locales que son los que se ocupan de exportar los productos: en este caso, sería el cliente del otro país el que asumiría el riesgo y el que obtendría las ganancias.
    • Vender a representantes locales de clientes extranjeros: en este caso, les comercializarían sus artículos a distribuidores y corporaciones. El proveedor es conocedor de que el artículo se exporta, pero continúa siendo el vendedor quien asume el riesgo y controla los detalles de exportación.
    • Exportación a por medio de intermediarios: se trata de uno de los modelos de internacionalización de empresa más utilizados. En este sentido, se le otorga facultad al intermediario para que haga la búsqueda de mercados y compradores para sus artículos. A cambio, la empresa que exporta se beneficia de la experiencia del intermediario para aprender sobre competidores y los mercados.
    • Exportación directa: la empresa que sale al exterior asume de manera directa el control y también el riesgo de la operación. Este modelo de internacionalización le proporcionará unos mayores beneficios, pero también le reclamará una mayor dedicación y conocimientos sobre el nuevo mercado para conseguir resultados positivos.

    Estos modelos de internacionalización de empresas deben tenerse en cuenta antes de afrontar la salida al exterior.

    Share. WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    Iván García

    Las exigencias de las empresas me forzaron a ser un poco todoterreno, desarrollando temática de todo tipo y para distintas webs. Conseguí especializarme como periodista en el ámbito de la economía, sobre todo en pymes y autónomos, un sector que exige una actualización frecuente y de la que siempre aprendo mucho.

    Artículos relacionados

    Guía de programas y ayudas para la internacionalización de las pymes

    ¿Cómo empezar a exportar? 6 consejos imprescindibles

    ¿Qué es la exportación de productos?

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Te interesa...

    Qué sucede cuando una empresa de la bolsa…

    Guía para sacar una empresa a bolsa

    Subvenciones para empresas que implanten la reducción de la jornada laboral

    Recursos para PYMES
    • Plantilla de cronograma
    • Cálculo de finiquito
    • Cálculo de vacaciones
    • Presentaciones para PYMES
    • Plantillas para PYMES
    Facebook LinkedIn
    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciate aquí
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Mapa Web
    © 2023 EmprendePyme | By Fleebe.AI Última actualización del portal: 02/06/2023

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.