¿Cuáles son los ratios de rentabilidad de una empresa?

Raquel Hernández

Muchos empresarios se preguntan cómo pueden medir la rentabilidad de su negocio e, incluso tienen dudas sobre la estrategia de inversión y rentabilidad que deben seguir para obtener beneficios reales. Afortunadamente existen una serie de indicadores que nos pueden ayudar a resolver este tipo de cuestiones. Nos referimos a los ratios de rentabilidad, un conjunto de indicadores financieros y económicos que permiten averiguar si la empresa es o no rentable.

Gracias a los ratios de rentabilidad disponibles, podemos comparar el balance general o la cuenta de resultados de una empresa sin necesidad de invertir mucho tiempo y dinero. Estos indicadores que aparecen en una plantilla gratuita de análisis del balance de la situación buscan responder a la pregunta de si una empresa es capaz de generar recursos suficientes para asumir sus costes y remunerar a sus trabajadores y propietarios.

Métodos para analizar inversiones

¿Para qué sirven los ratios de rentabilidad?

Los ratios de rentabilidad tienen la finalidad de averiguar para saber si es o no rentable continuar con un negocio. También ayudan a valorar si la empresa está siendo controlada y conducida de manera eficiente, en referencia a la utilización de sus activos, insumos y el esfuerzo de sus empleados para compensar la inversión realizada y los costes a los que se debe hacer frente.




Sin duda alguna, resultan de mucha utilidad para obtener una visión general del negocio y conseguir información muy valiosa sobre la situación financiera de la empresa en todo su conjunto.

Tipos de ratios de rentabilidad de una empresa

En general, el ROE y el ROA son dos de los indicados de rentabilidad más conocidos. Sin embargo, existen otros que conviene tener en cuenta. En concreto, existen diferentes ratios que son empleados para el análisis de rentabilidad de una empresa, entre ellos se encuentran los siguientes:

1. ROE - Beneficio neto sobre recursos propios

Este indicador se emplea para medir el beneficio del accionista sobre el valor en libros de los recursos propios (el capital y las reservas). La fórmula para calcular el ROE es:

ROE = Beneficio neto / Fondos propios (o patrimonio neto de la sociedad)

2. Beneficio neto sobre ventas

Mide la rentabilidad final de las ventas, esto es, descontando amortizaciones, intereses e impuestos. Cuanto más alto sea este indicador, mayor es el beneficio por venta. Se calcula siguiendo esta fórmula:

Beneficio neto sobre ventas = Beneficio neto / Ventas

3. Rentabilidad económica

Se trata de la rentabilidad que consigue la empresa sobre los activos totales. El tamaño esperado de este indicador depende de la actividad de la empresa. La fórmula de la rentabilidad económica es:

Rentabilidad económica = Beneficio bruto / Activo total

En este caso, el beneficio bruto es beneficio antes de impuestos e intereses.

4. Rentabilidad de la empresa

Este indicador permite medir la rentabilidad del negocio en sí mismo. Cuanto mayor sea el valor del ratio, mejor es la perspectiva del negocio. Se calcula como:

Rentabilidad de la empresa = Beneficio bruto / Activo total neto

Sin embargo, también se podría hallar como:

Rentabilidad de la empresa = (Ingresos explotación -gastos explotación) / (Activo-amortización-provisiones)

5. Rentabilidad por dividendo

Mide la relación que se produce entre el dividendo repartido entre los accionistas y el precio de la acción. Se calcula de la siguiente manera:

Rentabilidad por dividendo = Dividendo/Acción

6. Rentabilidad bursátil de la sociedad

Este indicador de rentabilidad relaciona el beneficio neto con la capitalización bursátil. Así tenemos:

Rentabilidad bursátil de la sociedad = Beneficio neto/ Capitalización bursátil

7. Beneficio por acción (BPA)

Este ratio mide el beneficio que obtiene la empresa repartido entre el número de acciones en que se divide su capital social. La fórmula del BPA es:

BPA = Beneficio neto / número de acciones

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No