Gestión de capitales: Todo lo que necesitas saber

Paula García

Claves para aprender a gestionar el capital de una empresa

La gestión de capitales es uno de los conocimientos más necesarios que un empresario debería poseer. Una buena gestión del dinero es lo que hace que un negocio funcione y sea un éxito. Por tanto, para conseguirlo, es fundamental tener una buena formación en este ámbito. En este caso, ampliar los conocimientos con un máster en finanzas es una de las mejores opciones.




Pero, ¿qué debes tener en cuenta a la hora de gestionar los ingresos de una compañía? En el siguiente artículo, ¡repasamos todas las claves!

Conceptos básicos sobre la gestión de capitales en la empresa

Si tu objetivo es maximizar los ingresos y los beneficios de tu compañía, resulta esencial comprender algunos conceptos básicos:

Ser consciente del capital

Uno de los aspectos más relevantes en el mundo de las finanzas es ser consciente del capital. Es decir, conocer la cantidad de dinero que posees y saber cómo gestionarlo. Aprender a coordinar este área no es nada fácil, por lo que comprender si necesitas un máster en finanzas será fundamental. De este modo, podrás adquirir las habilidades y los recursos idóneos para gestionar el capital de cualquier negocio o empresa de forma eficaz.

En concreto, podemos diferenciar entre tres clases de ingresos:

  1. Ingresos activos: Son aquellos que se obtienen por haber realizado un trabajo o servicio. Por ejemplo, el sueldo de un empleado.
  2. Ingresos pasivos: Son los ingresos que se reciben sin tener que desarrollar ningún trabajo o actividad. Es el caso de los beneficios que se generan, por ejemplo, al alquilar una vivienda o propiedad.
  3. Ingresos en cartera: Hace referencia al capital que se obtiene mediante inversiones, bonos, intereses, etc. Por ejemplo, el dinero que consigues mediante un fondo de inversión.

Conocer los riesgos a nivel financiero

A su vez, para efectuar una buena gestión del capital, hay que tener en cuenta los riesgos que existen en los mercados. El riesgo principal a la hora de invertir es que el precio de las acciones o divisas cambie repentinamente debido a la volatilidad de estos mercados. Por ello, es necesario ser consciente de los riesgos para intentar evitarlos y poder conseguir los beneficios esperados.

Analizar el mercado

Antes de empezar a invertir, debes investigar y estudiar el mercado. De este modo, podrás decidir exactamente dónde quieres invertir el capital. Y es que, dentro del mercado, existen muchas opciones para multiplicar los ingresos:

  • Acciones empresariales: Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa.
  • Activos inmobiliarios: Un activo inmobiliario es un bien inmueble utilizado para conseguir dinero. Se puede usar para realizar un servicio, alquilarlo por una cuota mensual o venderlo a un coste mayor del que se compró para obtener mayor rentabilidad.
  • Startups: También conocido como empresa emergente, las startups son aquelos negocios o empresas que está comenzando, pero que tiene muchas posibilidades de ser exitoso.
  • Fondos de inversión: Es un instrumento colectivo de inversión. Para que funcione, un conjunto de inversores delegan su capital a gestores profesionales con el objetivo de que sean ellos los que decidan dónde invertir el dinero para obtener beneficios.
  • Divisas: Invertir en divisas implica comprar monedas de un país extranjero para venderlas cuando su valor aumente.
  • Materias primas: La inversión en materias primas hace referencia a la compra y la venta de diferentes productos para lograr una mayor rentabilidad. Algunos ejemplos de materias primas en las que se puede invertir son el oro o el petróleo.

Disciplinas y conocimientos necesarios

Un buen inversor debe poseer algunas características fundamentales si quiere triunfar en este campo. La disciplina, la constancia y la paciencia son algunas de ellas. Pero, además, también es importante ser una persona racional, tomar las decisiones idóneas en el momento adecuado y no tener demasiadas expectativas.

Sin embargo, la formación en este ámbito en particular también resulta muy importante. Un buen ejemplo de ello es el máster en finanzas de EDEM, que destaca por la especialidad de bolsa e inversión que imparte.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No