Certificado CE, una garantía de calidad y seguridad para tus productos

Paula García

¿En qué consiste el marcado CE?

Cada vez son más las empresas españolas que quieren dedicarse a la fabricación o importación de tecnología. Sin embargo, para poder hacerlo de forma legal y que puedan comercializarse, deben poseer el marcado CE de conformidad. El Marcado CE es una certificado que resulta indispensable a la hora de lanzar productos en el mercado europeo con todas las garantías de seguridad. Por ello, en el artículo de hoy abordaremos este tema para que evites posibles sanciones al respecto.

¿En qué consiste el marcado CE?

En primer lugar, el marcado CE certifica que las características del producto se adaptan a las normas europeas aplicables en función de sus características concretas. Por tanto, antes de que cualquier producto sea lanzado al mercado europeo se ha de garantizar que cumple la legislación de seguridad comunitaria y no perjudicará a los usuarios.

Entre la documentación reglamentaria para el Marcado CE, está la declaración de conformidad CE; un documento donde el fabricante o su representante legal declara que el producto cumple con los preceptos de la UE. Aunque son dos términos relacionados, regularmente no se hace distinción. Por ello, se utiliza directamente el término marcado CE para referirse tanto al proceso como al documento.

¿Para qué empresas es necesario?

El marcado CE solo es obligatorio para una serie de productos a los que la Unión Europea impone ciertas especificaciones. Estos productos se encuentran regulados bajo las diferentes directivas que dicta la Unión Europea para la comercialización de productos en el Espacio Económico Europeo. En estas directivas, se especifican qué tipo de productos requieren esta homologación.

Productos que requieren marcado CE

Por lo general, las empresas que deben obtener este marcado, obligatoriamente, son las que fabrican estos productos:

  1. Juguetes
  2. Productos de construcción
  3. Equipos de protección individual
  4. Elementos sanitarios
  5. Calderas
  6. Explosivos de uso civil
  7. Materiales sanitarios implantables activos
  8. Embarcaciones de recreo
  9. Ascensores
  10. Equipos a presión
  11. Productos sanitarios para diagnóstico in vitro
  12. Equipos radioeléctricos y equipos terminales de comunicación
  13. Instalaciones de transporte de personas por cable
  14. Instrumentos de medida
  15. Dispositivos eléctricos y electrónicos
  16. Máquinas
  17. Baja tensión
  18. Artículos pirotécnicos
  19. Instrumentos de pesaje
  20. Recipientes a presión simples
  21. Apartados de gas

Como ves, si tu empresa está en alguno de estos sectores, debes de obtener este marcado. De lo contrario, podría acarrear graves sanciones.

Descripción de su utilidad

Sin lugar a dudas, con este marcado el fabricante consigue legalizar su producto a la hora de su comercialización. Cuenta con estas ventajas:

Aporta información sobre la fiabilidad del producto

El Marcado CE es una distintivo reconocido por los consumidores. Hay que indicar que tener esta certificación significa que se han superado los estándares impuestos por la legislación. Ante cualquier mal uso del producto, el fabricante además se encuentra cubierto en materia de seguridad de su producto.

Se cumple con la seguridad de las directivas comunitarias

Además, el marcado CE garantizará que se están cumplimiento las directivas comunitarias. De este modo, se fomenta la defensa y la protección del usuario. Por no mencionar que se presupone una superación de pruebas en procesos de producción y ensayos, lo que quiere decir que se han realizado correctamente todos los procesos para evaluar la conformidad.

Cómo obtener el certificado CE

Ahora bien, para obtenerlo, el fabricante o representante autorizado es el único responsable de declarar la conformidad del producto con todos los requisitos. Sin embargo, antes de llevar a cabo el proceso, se deben seguir los siguientes pasos:




1- Garantizar la conformidad del producto con todos los requisitos pertinentes a escala de la Unión Europea.
2- Determinar si él mismo puede evaluar el producto o debe recurrir a un organismo notificado o externo.
3- Preparar un expediente técnico que documente la conformidad del producto. Para ello, se deberá aportar documentación técnica.
4- Redactar y firmar una declaración UE de conformidad.5- Elaborar el manual de uso, instrucciones y mantenimiento del producto.                                                                                                            5- Elaborar el manual de uso, instrucciones y mantenimiento del producto.

Una vez realizados todos estos trámites, ya se puede marcar el producto. Adicionalmente, si la autoridad nacional competente lo solicita, se debe facilitar toda la información y documentación que justifique el marcado CE.

En la actualidad, el control sobre los productos fabricados en Europa es mayor. Por un lado, se consigue que no lleguen al mercado productos de mala calidad. Asimismo, se logra que los productos de la Unión Europea sean seguros. Por ello, si tu intención es que un producto se comercialice de manera legal en Europa y evitar importantes sanciones, no dudes en certificar tus productos con el marcado CE.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No
Sin categoría