5 empresas pioneras en teletrabajo

Diego Lorenzana

Aunque el teletrabajo no está muy arraigado en España, al otro lado del Atlántico sí ha logrado consolidarse como uno de los modelos de trabajo preferidas por los trabajadores. Esto es especialmente palpable en los gigantes tecnológicos que no dependen de un lugar físico para desarrollar si actividad.

A pesar de que a día de hoy todo el mundo bendice las ventajas del teletrabajo, hasta hace poco tiempo no se considera ni siquiera una opción. Mucho de lo que llegó después hay que agradecérselo a muchas empresas que fueron pioneras en implementar el teletrabajo en sus organizaciones. Estos son algunos ejemplos:

Requisitos para implantar el teletrabajo en una empresa

IBM

IBM es una de las empresas americanas más longevas del sector tecnológico y que reconoce cada uno de los motivos para impulsar el teletrabajo. Fundada en 1911, se puede decir que fue la compañía que generalizó el uso del ordenador personal entre la población. Pero también fue una de las pioneras en implementar el teletrabajo en el seno de su organización.

Ya en la década de los 80, cuando casi nadie tenía una conexión a Internet, IBM promovió el teletrabajo. Para ello, instaló terminales remotos en las casas de varios empleados. Desde entonces, una proporción relativamente grande de los trabajadores de este gigante tecnológico trabajan fuera de sus oficinas.




Sin embargo, en marzo de 2017, IBM dio un giro inesperado a esta política, y está acabando con este modelo de trabajo. Las razones que han motivado este cambio tienen que ver más con la innovación que con el incremento de productividad, ya que está dirigido fundamentalmente a sus empleados del área de marketing.

AT&T

AT&T es una de las principales empresas de telecomunicaciones americana que viene utilizando el teletrabajo de forma recurrente desde mediados de los años 90. Al igual que IBM, en una época en la que Internet no estaba tan extendido entre la población, tuvo que instalar toda la infraestructura en las viviendas de sus empleados para que pudiesen ejercer su trabajo como si estuvieran en la oficina.

En el año 2000, hizo una encuesta aleatoria a 1.238 directivos y encontró pruebas evidentes de que el teletrabajo beneficiaba tanto a la empresa como a los trabajadores. Entre sus principales ventajas, la encuesta aseguraba que mejoraba la lealtad de los trabajadores, aumentaba la productividad y servía como estímulo para la atracción de talento.

AXA seguros

El mundo financiero y de los seguros no ha sido ajeno a esta revolución en la forma de trabajar. Desde el primer momento, en AXA, empresa de seguros francesa, se apostó por la cultura de la confianza y la conciliación laboral. En 2013, comenzaron a implementar un plan para fomentar el teletrabajo. Tal fue su éxito que, en 2017, fue una empresa pionera en introducir, además del teletrabajo, una batería de medidas en su convenio colectivo para mejorar la conciliación, como el derecho a apagar el móvil fuera del horario laboral.

Pero en AXA no solo han implementado el teletrabajo como medida de conciliación; también han acogido por el modelo de trabajo conocido como Smart Working, una iniciativa que ofrece propuestas tan interesantes como la flexibilidad horaria y espacial, el liderazgo sin oficinas ni despachos o el parking flexible.

CTrip

Ctrip es el proveedor líder de servicios de viaje de China. La empresa cotiza en la actualidad en el Nasdaq y cuenta en la actualidad con más de 30.000 empleados repartidos por las ciudades más importantes de China continental, Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea y Japón. En un momento determinado, sus directivos encargaron un estudio para conocer el impacto del teletrabajo en su empresa, pues sostenían que este modelo les permitiría ahorrar espacio en sus oficinas y costes de manos de obra.

Dicho y hecho. En diciembre de 2010 decidieron que los empleados de su call center empezasen a teletrabajar durante 9 meses. El resultado fue más que satisfactorio: la productividad aumentó en un 13% y los empleados que participaron en el estudio mejoraron sus niveles de satisfacción. Esta experiencia hizo que, poco después, se extendiese esta posibilidad al resto de empleados.

Repsol

En España también hay ejemplos de empresas pioneras de implementación del teletrabajo. La más importante de ellas es posiblemente Repsol. La petrolera española puso en marcha un ambicioso programa que combinaba teletrabajo y presencia en la oficina en el que participaron casi 1.000 empleados.

Los resultados de este experimento fueron muy positivos, confirmados por las encuestas de satisfacción entre jefes y empleados. De hecho, los managers destacaron que no afectaba negativamente al rendimiento de las personas a su cargo ni al del resto del equipo, y destacaron que servía para reducir el estrés de sus colaboradores.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No